Ir al contenido principal

Máximo Jiménez - Confesión de un terrateniente (paseo)

Comentarios

  1. Daniela Castaño Tejada9:16 p. m., septiembre 08, 2025

    Este ritmo es muy representativo del departamento de Córdoba, y a la misma vez las letras de este nos cuenta la historia del paramilitarismo, (como se creó y por qué se creó). Este grupo fue creado con el fin de que los grandes ganaderos tomaran armas para defenderse y protegerse en contra de los grupos subversivos que eran las guerrillas, que en ese momento atropellaban a la población quitándole sus tierras y todo lo que a ellos se le ocurriera.

    A pesar de vivir el atropello y todo los abusos que cometían las guerrillas, con el tiempo los intereses del grupo paramilitar fueron cambiando, y básicamente se convirtieron en lo que criticaban. Cometieron y cometen crímenes de lesa humanidad y todo lo que se nos pueda pasar por la mente. Como quien dice sus intereses se desviaron a delinquir.

    ResponderEliminar


  2. La obra transmite un eco profundo de lo que significa vivir y sentir en Córdoba, un territorio donde la música no solo es entretenimiento, sino también memoria e identidad. En esta composición, se percibe la voz de un pueblo que ha aprendido a resistir, a narrar sus dolores y a celebrar su tierra con la misma intensidad. Más que una pieza musical, es casi un testimonio: uno que desnuda las tensiones sociales y la relación entre poder, tierra y gente sencilla.

    Lo que más me conmueve es cómo logra unir el espíritu del porro y de las expresiones musicales de la sabana con una carga crítica y reflexiva. Es como si la música se convirtiera en un espejo que obliga a mirar de frente la realidad cordobesa, pero al mismo tiempo invita a reconocer la riqueza cultural de su gente. En esa mezcla de melancolía y orgullo, siento que Mario Jiménez nos recuerda que la cultura de Córdoba no es pasiva ni olvidadiza, sino viva, rebelde y profundamente humana.

    ResponderEliminar
  3. Al escuchar “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez lo que más me llamó la atención fue la forma en que, con un ritmo vallenato tan tranquilo, se dice algo tan fuerte. La letra es directa y hasta irónica, porque muestra a un terrateniente que se queja como si fuera el afectado, cuando en realidad quienes han sufrido toda la vida son los campesinos.

    Me gusta porque no es solo música, es también una forma de protesta y de memoria. Siento que estas canciones son importantes porque nos recuerdan lo que ha pasado en nuestro país y nos invitan a pensar, aunque sea por un momento, en esas injusticias que todavía siguen vivas.

    ResponderEliminar
  4. Esta obra, más que una simple melodía, funciona como un retrato social de Córdoba: un territorio donde la música es identidad, resistencia y relato colectivo. La voz de Máximo Jiménez conecta con el sentir de un pueblo que ha sabido transformar su dolor en arte y su historia en canción.

    Lo que más me impacta es cómo, entre la nostalgia y la fuerza del ritmo sabanero, la canción logra ser al mismo tiempo celebración y protesta. Es un espejo de la vida cordobesa: compleja, sufrida, pero también orgullosa de su cultura y de su capacidad de resistir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tu comentario aqui:

Entradas populares de este blog

UNA FAMILIA -BOTERO

Willie Colón - Oh,¿qué será?

Última noción de Laura- Mario Benedetti

Usted martín santomé no sabe cómo querría tener yo ahora todo el tiempo del mundo para quererlo pero no voy a convocarlo junto a mí ya que aún en el caso de que no estuviera todavía muriéndome entonces moriría sólo de aproximarme a su tristeza. usted martín santomé no sabe cuánto he luchado por seguir viviendo cómo he querido vivir para vivirlo porque me estoy muriendo santomé usted claro no sabe ya que nunca lo he dicho ni siquiera en esas noches en que usted me descubre con sus manos incrédulas y libres usted no sabe cómo yo valoro su sencillo coraje de quererme usted martín santomé no sabe y sé que no lo sabe porque he visto sus ojos despejando la incógnita del miedo no sabe que no es viejo que no podría serlo en todo caso allá usted con sus años yo estoy segura de quererlo así. usted martín santomé no sabe qué bien, que lindo dice  avellaneda de algún modo ha inventado mi nombre con su amor usted es la respuesta que yo esperaba a una pregunta que nunca he formulado usted es m...