Ir al contenido principal

Máximo Jiménez - Confesión de un terrateniente (paseo)

Comentarios

  1. Daniela Castaño Tejada9:16 p. m., septiembre 08, 2025

    Este ritmo es muy representativo del departamento de Córdoba, y a la misma vez las letras de este nos cuenta la historia del paramilitarismo, (como se creó y por qué se creó). Este grupo fue creado con el fin de que los grandes ganaderos tomaran armas para defenderse y protegerse en contra de los grupos subversivos que eran las guerrillas, que en ese momento atropellaban a la población quitándole sus tierras y todo lo que a ellos se le ocurriera.

    A pesar de vivir el atropello y todo los abusos que cometían las guerrillas, con el tiempo los intereses del grupo paramilitar fueron cambiando, y básicamente se convirtieron en lo que criticaban. Cometieron y cometen crímenes de lesa humanidad y todo lo que se nos pueda pasar por la mente. Como quien dice sus intereses se desviaron a delinquir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan esteban causil gonzalez12:58 p. m., septiembre 10, 2025

      Que belleza, increíble como con el arte de la musica describle problemas sociales. 😍😍😍

      Eliminar
    2. José Carlos Almanza6:57 p. m., octubre 07, 2025

      La “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez refleja las profundas desigualdades sociales y económicas que caracterizan las estructuras agrarias latinoamericanas. Desde una perspectiva sociológica, el texto evidencia cómo el poder y la propiedad de la tierra generan relaciones de dominación, explotación y alienación entre las clases sociales. La voz del terrateniente, cargada de culpa o justificación, revela el conflicto moral que surge cuando las élites reconocen su papel en la reproducción de la injusticia social. En conjunto, la obra sirve como una crítica al sistema latifundista y a las jerarquías que perpetúan la desigualdad en el campo.

      Eliminar


  2. La obra transmite un eco profundo de lo que significa vivir y sentir en Córdoba, un territorio donde la música no solo es entretenimiento, sino también memoria e identidad. En esta composición, se percibe la voz de un pueblo que ha aprendido a resistir, a narrar sus dolores y a celebrar su tierra con la misma intensidad. Más que una pieza musical, es casi un testimonio: uno que desnuda las tensiones sociales y la relación entre poder, tierra y gente sencilla.

    Lo que más me conmueve es cómo logra unir el espíritu del porro y de las expresiones musicales de la sabana con una carga crítica y reflexiva. Es como si la música se convirtiera en un espejo que obliga a mirar de frente la realidad cordobesa, pero al mismo tiempo invita a reconocer la riqueza cultural de su gente. En esa mezcla de melancolía y orgullo, siento que Mario Jiménez nos recuerda que la cultura de Córdoba no es pasiva ni olvidadiza, sino viva, rebelde y profundamente humana.

    ResponderEliminar
  3. Al escuchar “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez lo que más me llamó la atención fue la forma en que, con un ritmo vallenato tan tranquilo, se dice algo tan fuerte. La letra es directa y hasta irónica, porque muestra a un terrateniente que se queja como si fuera el afectado, cuando en realidad quienes han sufrido toda la vida son los campesinos.

    Me gusta porque no es solo música, es también una forma de protesta y de memoria. Siento que estas canciones son importantes porque nos recuerdan lo que ha pasado en nuestro país y nos invitan a pensar, aunque sea por un momento, en esas injusticias que todavía siguen vivas.

    ResponderEliminar
  4. Esta obra, más que una simple melodía, funciona como un retrato social de Córdoba: un territorio donde la música es identidad, resistencia y relato colectivo. La voz de Máximo Jiménez conecta con el sentir de un pueblo que ha sabido transformar su dolor en arte y su historia en canción.

    Lo que más me impacta es cómo, entre la nostalgia y la fuerza del ritmo sabanero, la canción logra ser al mismo tiempo celebración y protesta. Es un espejo de la vida cordobesa: compleja, sufrida, pero también orgullosa de su cultura y de su capacidad de resistir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este vallenato funciona como un retrato social que va más allá de lo musical: expone la voz y la visión de un terrateniente, figura histórica clave en las dinámicas rurales de Colombia. Desde un ángulo sociológico, la canción revela tensiones estructurales entre poder, tierra y jerarquías sociales. El terrateniente no solo es dueño de tierras, sino también de relatos y legitimaciones culturales que refuerzan su posición en la comunidad. La “confesión” no debe leerse como un acto íntimo, sino como una forma de reafirmar autoridad y prestigio frente a quienes lo escuchan.

      Este tipo de expresiones musicales permiten comprender cómo el vallenato ha servido de vehículo para narrar las relaciones de poder en la región Caribe: el prestigio del terrateniente, su papel en la economía agraria y la forma en que su figura se normaliza dentro de la vida cotidiana. En el trasfondo, se percibe la desigualdad latente entre propietarios y trabajadores, la herencia colonial del latifundio y la centralidad de la tierra como eje de estatus y poder.

      Eliminar
  5. Vanessa sofia perez monsalve12:58 p. m., septiembre 09, 2025

    Al terminar de oírla, no pude evitar pensar: cuánto gana la cultura popular cuando sus exponentes hablan desde la raíz, desde el dolor y la memoria de quienes la vivieron. Máximo no pretende condenar al terrateniente: más bien lo humaniza, lo pone frente a nosotros. Y al hacerlo, cuestiona sin violencia, con poesía.
    En fin, esta canción no es para pasarla de largo. Te deja algo: un remanso de pensamiento, una curiosidad por indagar más, por conocer historias y caminos que no aparecen en las síntesis fáciles.

    ResponderEliminar
  6. Danna Babilonia Agamez1:02 p. m., septiembre 09, 2025

    Debo confesar que a pensar de que sea una cultura muy vista en el departamento de Córdoba no hace parte de mis gustos, pero si analizamos más allá en cuanto a la letra esta que lleva a situaciones que suceden constantemente en cuanto a la pérdida de propiedad que muchas personas de clases bajas sufren, cuando grupos al margen de la ley se consideran superiores para apropiarse de sus tierras en el momento que deseen y que estos no puedan defenderse…. Triste realidad de terror y miedo que vivimos.

    ResponderEliminar
  7. Camila posada Arguello3:48 p. m., septiembre 09, 2025

    Este vallenato sin duda habla con orgullo de tierras, plata y poder, pero en el fondo deja ver la desigualdad que había entre ellos y la gente trabajadora. Más que una simple confesión, es como una crítica disfrazada de parranda vallenata.
    A diferencia de lo que observamos hoy en el vallenato, podemos decir que el género a perdido su horizonte. Este solo se ocupa de priorizar temas de monor relevancia, como infidelidades y demás y dejando de lado los verdaderos problemas de la sociedad . Máximo Jiménez, es un gran referente de este género empezó a abrir trocha con su música en la década de los 70.

    ResponderEliminar
  8. Brailin Andrés Hoyos Miranda6:34 p. m., septiembre 09, 2025

    El terrateniente se presenta casi con arrogancia, orgulloso de lo que posee, sin detenerse a pensar en el costo humano y social que implica ese poder. Lo que más llama la atención es cómo, detrás de una confesión que debería ser un acto de sinceridad y vulnerabilidad, lo que aparece es una exposición de dominio y de desigualdad. Jiménez logra que el lector sienta incomodidad: por un lado, se percibe el tono ligero del “paseo”, pero por otro, se descubre la carga de injusticia que lo sostiene. Ese contraste nos recuerda cómo muchas veces el bienestar de unos pocos está cimentado en la invisibilidad y el sacrificio de muchos otros.

    ResponderEliminar
  9. Tremenda canción me hizo causar dolor de garganta de una vez como decimos nosotros tremenda leña gruesa, pero ya fuera de todo es una canción que explica como tenemos todo y las otras personas nos quieren siempre ver mal porque como no lo tienen quieren tener todo de manera fácil como también habla de no dejarse y soporta con todos los que allí sucedía

    ResponderEliminar
  10. Samy Natalia Oviedo Romero10:43 p. m., septiembre 09, 2025

    El video “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez utiliza el vallenato como una forma de protesta. Con un tono crítico e irónico, refleja la desigualdad en el campo colombiano y evidencia cómo la música puede servir para contar realidades sociales y mantener viva la memoria campesina.

    ResponderEliminar



  11. Aunque este género musical tenga gran reconocimiento en el departamento de Córdoba, no es uno de mis preferidos. Sin embargo, al detenerme en el contenido de su letra, encuentro un reflejo de una problemática social muy fuerte: la injusta pérdida de tierras por parte de las comunidades más vulnerables. Es doloroso ver cómo grupos armados o personas con poder deciden imponerse sobre los campesinos, despojándolos de lo poco que tienen y dejándolos sin posibilidad de defenderse. La canción, en ese sentido, se convierte en una voz de denuncia de una realidad marcada por el miedo y la desigualdad.

    ResponderEliminar
  12. La canción “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez constituye un testimonio musical cargado de crítica social. Desde la perspectiva del propio terrateniente, se revelan los abusos de poder, la apropiación de tierras y la explotación de campesinos, elementos que han marcado la historia agraria de Colombia y de gran parte de América Latina. La fuerza de la obra radica en cómo desnuda las contradicciones entre riqueza y culpa, mostrando que detrás del privilegio se oculta la violencia estructural. En este sentido, la canción no es solo arte, sino también memoria y denuncia

    ResponderEliminar
  13. Lo que más me impresiona de esta obra es que logra ser a la vez una celebración y una forma de protesta. Con la fuerza del ritmo sabanero y la nostalgia que transmite, refleja la vida en Córdoba: una tierra marcada por las dificultades, pero también por el orgullo de su gente y su capacidad de resistir.

    La voz de Máximo Jiménez no se queda en una simple melodía, conecta con el sentimiento colectivo de un pueblo que ha sabido convertir el dolor en arte y la memoria en canción. Por eso, esta pieza va más allá de lo musical: es un retrato social donde la música se vuelve identidad, resistencia y relato compartido.

    ResponderEliminar
  14. Luisa Fernanda Hinestroza Causil12:33 p. m., septiembre 10, 2025

    Siento que la canción refleja una realidad social de algunas zonas aledañas de Colombia y se basa en cómo pone en evidencia la desigualdad en la tenencia de tierras y la impunidad de los que son “poderosos” . Y es algo que muchas personas han pasado en cómo han tenido que salir de sus hogares

    ResponderEliminar
  15. Escuchando “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez, me pareció una canción muy sentida y llena de autenticidad. Siento que nos invita a reflexionar sobre la vida, sobre el paso del tiempo y también sobre esas historias que marcan profundamente a quien las canta. Además, pienso que el género vallenato es un patrimonio cultural que transmite emociones de una manera única, porque no solo entretiene, sino que también conserva la memoria y las raíces de nuestra gente.

    Por eso, creo que es importante que este género no muera ni se diluya entre otros estilos modernos; al contrario, que siga vivo, que se respete su esencia y que nuevas generaciones lo valoren tanto como lo hicieron las anteriore

    ResponderEliminar
  16. Valentina Periñan Suárez7:18 a. m., septiembre 11, 2025

    La canción “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez se erige como un vallenato protesta de gran fuerza social, pues adopta la voz del terrateniente para desnudar las tensiones históricas entre poder y campesinado, logrando que el oyente enfrente de manera directa la raíz de la desigualdad y el abuso en el campo colombiano; su valor no está tanto en la innovación musical como en la potencia lírica, que mezcla el tono confesional con la denuncia, convirtiéndose en un testimonio que trasciende lo artístico para actuar como memoria colectiva y recordatorio vigente de los conflictos por la tierra, lo cual la hace una obra de gran relevancia ética, social y cultural.

    ResponderEliminar
  17. usar un paseo vallenato, asociado a la alegría, para desnudar una realidad dura: la desigualdad en el campo. La supuesta confesión no muestra arrepentimiento, sino la naturalización del despojo y la explotación. Justo en esa ironía está su fuerza: el terrateniente se cree víctima, pero lo que realmente refleja es la voz de quienes han sufrido históricamente la injusticia.

    ResponderEliminar
  18. La canción “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez es mucho más que música: es un espejo crítico de la historia reciente del departamento de Córdoba. Al adoptar con ironía la voz de un hacendado que se siente víctima, revela las contradicciones del poder, los abusos de tierra y la desigualdad que han marcado a la región. Su ritmo vallenato —tan propio de la cultura sabanera— envuelve la denuncia en una sonoridad familiar, lo que permite que la memoria se cuele en la cotidianidad y no quede relegada a los libros o los informes oficiales.

    En este sentido, la canción cumple varias funciones: es memoria histórica porque rescata lo que muchas veces se quiso callar; es resistencia cultural porque transforma el dolor en arte compartido; y es también llamado ético porque obliga a pensar en cómo esas dinámicas de poder todavía siguen vivas. Córdoba, con sus luchas por la tierra, su tradición musical y su identidad marcada por el conflicto, encuentra aquí una obra que dialoga con su pasado y presente.

    En últimas, “Confesión de un terrateniente” convierte la música en un espacio de disputa simbólica: no solo entretiene, sino que cuestiona, incomoda y, sobre todo, invita a no olvidar.

    ResponderEliminar
  19. Maria valentina villadiego agamez3:29 p. m., septiembre 11, 2025

    En lo personal este tipo de género, música o ritmo no es mi tipo aunque sea un ritmo muy popular en cordoba, pero me pareció muy interesante como atraves de una canción el autor de ella quiso trasmitir un mensaje de un tema tan fuerte como lo es el poder y riqueza a costa de otros. Esta canción no solo denuncia la explotación, y lo que viven las familias campesinas cuando grupos al margen de la ley les quitan todo si no que también humaniza al perpertador, mostrando sus conflictos internos y su posible culpa, lo que invita a reflexionar sobre las estructuras sociales y la esponsabilidad individual

    ResponderEliminar
  20. Me parece una canción que duele y hace pensar, porque pone en palabras la injusticia que han vivido miles de campesinos en Colombia. Al escucharla, uno siente la voz del terrateniente casi como una burla, recordando cómo los poderosos han usado las leyes y la política para quedarse con la tierra mientras los pobres siguen trabajando para ellos. Es triste que mucha gente no conozca esta clase de canciones, porque no solo es música, también son memoria y un espejo de nuestra historia. Escuchar esta canción es una invitación a reflexionar sobre lo que todavía pasa en el país y sobre la necesidad de valorar más este tipo de arte que defiende a los que no tienen voz.

    ResponderEliminar
  21. Juliana Quiñonez Morelo.5:49 p. m., septiembre 11, 2025

    Este tipo de genero musical no lo consumo y no me gusta. Sin embargo le encuentro el valor y simbolismo a esta canción. Su autor fue un valiente artista que decidió contar parte de la historia de las tantas victimas del conflicto que lo vivieron. Del hecho del despojo de tierras que han vivido muchos campesinos, e incluso, demasiados en el departamento de Córdoba. Fue algo así como la exposición de la voces de los oprimidos, donde confiesa y muestra la otra cara de quienes sufren la injusticia, como una forma de queja. Dicha voz nos permite ser mas conscientes y conocer una parte de ese sufrimiento, o por lo menos, quienes escuchan este género musical.

    ResponderEliminar
  22. Isabella Estrada Gonzalez5:50 p. m., septiembre 11, 2025

    Escuchar esto es especial porque, aunque tiene el ritmo alegre típico del paseo vallenato, lo que dice es bastante fuerte. El narrador habla como si fuera un terrateniente y va contando con orgullo todo el poder que tiene sobre la tierra y la gente, como si eso fuera algo normal. Eso es lo que la hace tan irónica, porque detrás de la música alegre hay un mensaje fuerte sobre la desigualdad, la concentración de tierras y el abuso de poder que todavía se ve en muchas regiones. Lo que más me gusta es que no lo dice de forma directa ni enojada, sino que lo convierte en una historia que hace pensar.

    Isabella Estrada Gonzalez

    ResponderEliminar
  23. Aunque el vallenato sabanero no sea de mi gusto, debo reconocer que La Confesión del Terrateniente de Máximo Jiménez es una obra que se eleva por encima de la música para convertirse en un retrato social y político. La canción desnuda con ironía y crudeza la figura del terrateniente que, amparado en la tradición y en el poder económico, controla no solo la tierra, sino también la política, las leyes y hasta la vida de los campesinos. Es un acto de denuncia en el que la voz del opresor, paradójicamente, expone sus abusos y confirma la complicidad de un sistema que lo sostiene. En esa confesión se sienten la desigualdad, el despojo y la perpetuación de privilegios heredados. La canción no busca entretener, sino confrontar; no pretende ser romántica, sino abrir los ojos frente a realidades que, muchas veces, se quieren ocultar. Desde mi perspectiva, aunque el ritmo no me atrape, el contenido tiene un peso enorme, es la memoria viva de una Colombia rural que ha sufrido por la concentración de la tierra y la indiferencia institucional.

    JOSÉ CARLOS DORADO DELGADO.

    ResponderEliminar
  24. Katherin Mestra Castro6:54 p. m., septiembre 11, 2025

    La obra refleja de manera profunda lo que significa vivir y sentir en Córdoba, donde la música no es solo entretenimiento, sino memoria, identidad y resistencia. En “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez se percibe la voz de un pueblo que narra sus dolores, celebra su tierra y cuestiona las tensiones sociales entre poder, tierra y gente sencilla. Lo valioso es cómo une el espíritu del porro y del vallenato con una carga crítica y reflexiva, convirtiéndose en un testimonio cultural que invita tanto a la reflexión como al orgullo de nuestras raíces. Por eso, considero esencial que este género siga vivo y respetado, pues más que música es memoria colectiva, un espejo de la realidad cordobesa y un patrimonio que debe trascender a las nuevas generaciones.

    ResponderEliminar
  25. Lucelys Santana Mestra7:20 p. m., septiembre 11, 2025

    Qué canción tan impresionante y fuerte, no solo por la música, sino porque la letra te golpea con la cruda realidad. El hecho de que esté narrada desde el punto de vista del terrateniente lo hace aún más impactante; cantada desde la perspectiva de un terrateniente, aborda temas como la riqueza obtenida de forma ilícita, la posesión de grandes extensiones de tierra y la preocupación por las demandas de campesinos y obreros. También menciona el apoyo de "los gringos", el control político y la violencia ejercida contra estudiantes y la guerrilla.
    La sencillez de esta música , en contraste con la crudeza de la letra, hace que el mensaje sea aún más penetrante y memorable. Es una obra maestra de la música de protesta, diseñada para provocar una reacción fuerte y para generar conciencia.

    ResponderEliminar
  26. Angélica Posada Castro9:28 a. m., septiembre 12, 2025


    Esta confesión del terrateniente a manera de vallenato y de una obra, refleja no sólo el sentir del compositor, sino también una parte fundamental de la identidad cultural del Caribe colombiano, específicamente en el departamento de Córdoba, ya que a través del ritmo de paseo musical, Máximo transmite la voz de un personaje que habla desde su posición mostrando tanto sus privilegios como sus contradicciones, y así mismo, representando la tradición oral de la región, donde el canto se convierte en una narración social que recoge historias, vivencias y críticas.

    ResponderEliminar
  27. Valentina Beleño Macea11:58 a. m., septiembre 12, 2025

    “Confesión de un Terrateniente” es una canción que golpea y hace pensar. Máximo Jiménez, con el ritmo alegre del paseo vallenato, logra un contraste poderoso: mientras la música invita a bailar, la letra revela la voz de un terrateniente que presume su poder, su tierra y su influencia política. Esa ironía es lo que más impacta: detrás de un tono casi festivo se esconde una dura crítica a la concentración de tierras, al despojo de campesinos y a la complicidad de las leyes y la política.

    La narración en primera persona permite sentir la arrogancia del personaje y, al mismo tiempo, desenmascara el sistema que lo protege. No es solo una canción; es memoria viva de un país donde el conflicto por la tierra ha dejado heridas profundas. Escucharla es reconocer la historia de miles de familias campesinas que fueron desplazadas y despojadas, especialmente en regiones como Córdoba, y recordar que esas injusticias aún se repiten.

    Más que entretenimiento, esta obra es un acto de denuncia y de resistencia cultural. Une tradición, ritmo y valentía para contar una verdad incómoda: el poder de unos pocos sobre la tierra y la vida de muchos. Es una pieza que merece ser escuchada con atención, porque mantiene viva la memoria y nos invita a cuestionar la realidad actual.

    ResponderEliminar
  28. Indudablemente el género vallenato es uno de los géneros más representativos de Colombia y una de sus principales características es que se centra mayormente en contar historias, historias mayormente de amor pero en este caso muestra una historia totalmente distinta pero con una realidad y mensaje contundentemente cierto y verdadero.

    Este vallenato muestra cómo se da desde hace tiempo el Colombia el despejo hacia las tierras de los campesinos, como se tuvieron que crear grupo como los paramilitares a para alzarse en armas y poder combatir la guerilla o también como niños y jóvenes se unían a estos grupos y lastimosamente en esas guerras morían, una música que muestra quien tiene el poder y control y como la guerra a dañado a una población

    ResponderEliminar
  29. María Camila Jiménez Tirado4:34 p. m., septiembre 12, 2025

    Es una letra muy profunda y con un ritmo tranquilo, deja mucho que pensar y reflexionar sobre como la guerra nos ha afectado

    ResponderEliminar
  30. El texto Confesión de un terrateniente de Máximo Jiménez me pareció fuerte porque muestra la forma en que un terrateniente ve la tierra como suya, casi como si las personas que la habitan fueran secundarias. Siento que refleja muy bien la desigualdad social y cómo el poder económico influye en la manera de pensar y de actuar. Personalmente, me dejó pensando en lo injusto que puede ser que algunos se sientan dueños absolutos de lo que debería beneficiar a todos.

    ResponderEliminar
  31. A partir de dicha representación musical, podemos observar cómo se representa la fuerza cultural del vallenato en su estilo, ya que a través de la letra, se escucha la voz de un personaje ligado a la tierra y al poder, lo que refleja parte de la realidad social del Caribe, donde el acordeón y la cadencia típica de este ritmo transmiten alegría, pero también dejan ver una historia marcada por las diferencias y la vida en el campo. Más que una simple canción, es un retrato de la identidad costeña, donde la música se convierte en una forma de narrar la vida cotidiana muy emotivamente.

    ResponderEliminar
  32. Ana Karolina Bolaño Sanchez10:01 p. m., septiembre 12, 2025

    Esta canción de Máximo Jiménez muestra cómo el vallenato puede ser mucho más que simple música y puede convertirse en herramientas de protesta, en esta canción se evidencian las relaciones de poder que han marcado la historia del campo colombiano, donde la desigualdad se vuelve parte del día a día de los campesinos.

    Por esto la canción de Máximo Jiménez no solo entretiene, sino que cuenta una historia, denuncia un sistema y mantiene viva la voz de los campesinos.

    ResponderEliminar
  33. Santiago Gaviria Angulo10:34 a. m., septiembre 13, 2025

    En definitiva, Confesión de un terrateniente es un testimonio artístico que muestra la ambivalencia del vallenato: por un lado, su capacidad de narrar la realidad con frescura y humor; por otro, el riesgo de normalizar relaciones de poder injustas si no se lee entre líneas. Es una obra que refleja la tensión entre tradición cultural y crítica social, y por eso sigue siendo relevante para pensar la historia agraria y social de Colombia.
    Sin embargo, la canción también puede ser objeto de debate. Algunos podrían interpretarla como una glorificación del terrateniente y de su poder, especialmente si no se escucha desde una perspectiva crítica. El hecho de que se presente como una confesión cantada, casi con tono alegre, puede suavizar o trivializar una problemática seria como la explotación rural.

    Santiago D. Gaviria Angulo

    ResponderEliminar
  34. La canción “Confesión de un terrateniente” resulta provocadora porque es el propio terrateniente quien toma la palabra para narrar, casi con orgullo, los abusos y despojos que ha cometido. Esa postura invita a la reflexión crítica: no es la voz del campesino oprimido la que denuncia, sino la del opresor que, con ironía, confiesa sus excesos. Este recurso artístico es poderoso, pero también incómodo, pues expone la crudeza del poder sin disfraz. Desde el punto de vista jurídico y social, escuchar al victimario en primera persona desnuda la impunidad que históricamente ha acompañado la concentración de tierras, pero al mismo tiempo nos obliga a cuestionarnos si estamos otorgando un espacio a la voz del abusador en lugar de amplificar la de las víctimas. Esa tensión es lo que convierte a la canción en un testimonio incómodo, pero necesario.

    ResponderEliminar
  35. La canción “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez no es solo un vallenato, sino una voz que interpela. A través de la ironía muestra cómo el poder y la ambición han despojado a los campesinos de su tierra, dejándolos en el olvido. Escucharla es reconocer que detrás de la música hay un clamor de justicia y dignidad. Nos recuerda que la tierra no puede verse únicamente como propiedad, sino como raíz, identidad y esperanza de quienes la trabajan. En ese sentido, esta obra es un llamado a no ser indiferentes frente a la desigualdad y a valorar la memoria que la música conserva.

    ResponderEliminar
  36. Esta canción de Máximo Jiménez me impactó bastante porque transmite una crudeza que no se escucha todos los días. Más allá de la historia que cuenta, me parece que refleja un sentimiento de culpa y de arrepentimiento que lo hace muy humano. Siento que no es solo un relato de violencia, sino también una manera de mostrar cómo las decisiones marcadas por el odio o la desesperación terminan destruyendo todo a su alrededor, incluso a la propia persona que las toma.

    Me gustó que la letra sea tan directa, sin adornos, porque eso la hace aún más fuerte. Mientras la escuchaba, pensé en lo duro que es cargar con el peso de los actos y en cómo muchas veces detrás de un “terrorista” hay una historia que casi nunca se cuenta. Es una canción que incomoda, pero justo por eso deja huella.

    ResponderEliminar
  37. Esta canción me pareció muy fuerte porque muestra de frente una realidad que muchas veces se esconde: el poder, la avaricia y la forma en que algunos se aprovechan de la tierra y de la gente. Mientras la escuchaba, sentí que era casi como un testimonio confesado a la fuerza, donde salen a la luz las injusticias que han marcado la historia del campo y de los campesinos.

    Lo que más me impactó fue la crudeza con la que se habla de la explotación y la violencia, sin disfrazar nada. Es de esas canciones que no son solo música, sino también denuncia, y que te dejan pensando en cómo todavía seguimos viendo esas mismas problemáticas en la actualidad.

    Definitivamente es una canción incómoda, pero necesaria, porque recuerda verdades que muchos prefieren callar.

    ResponderEliminar
  38. Diego Luis Cogollo Nuñez12:47 p. m., septiembre 13, 2025

    la obra revela con ironía y crítica las contradicciones entre riqueza y culpa, desnudando la violencia estructural detrás del privilegio. Más allá de su valor artístico, la canción es un acto de memoria y resistencia que refleja la desigualdad agraria y el despojo sufrido por comunidades vulnerables a manos de grupos armados o poderosos. A través de su letra y video, el vallenato se convierte en una herramienta de protesta que mantiene viva la memoria campesina y visibiliza una realidad marcada por el miedo y la injusticia.

    ResponderEliminar
  39. La canción La confesión del terrateniente es una obra profundamente crítica que desnuda las injusticias sociales en torno a la tierra y el poder en Colombia. Al ponerse en la voz del propio terrateniente, Jiménez logra un recurso narrativo irónico: permite que sea el mismo opresor quien revele, casi con cinismo, los mecanismos de dominación que sostienen el despojo campesino. Esta perspectiva potencia el mensaje, pues no es una denuncia directa, sino una autoconfesión que deja en evidencia la corrupción, el abuso y la complicidad del Estado con los poderosos.

    El valor de la canción no solo está en su contenido político, sino también en su vigencia: la concentración de la tierra y la desigualdad siguen siendo problemas estructurales en la sociedad. Por eso, escucharla hoy invita a reflexionar sobre la necesidad de una verdadera reforma agraria y de un sistema más justo donde la tierra se valore como un bien común, y no como un instrumento de poder.

    En mi opinión, La confesión del terrateniente es un ejemplo de cómo la música puede convertirse en voz de resistencia, memoria y conciencia social, mostrando que el arte no solo entretiene, sino que también educa y despierta.

    ResponderEliminar
  40. Andrés Felipe Barrero4:56 p. m., septiembre 13, 2025

    La canción utiliza la voz de un terrateniente que, en tono de confesión, revela los abusos de poder y la desigualdad que marcan la vida rural en Colombia. Este recurso retórico resulta muy llamativo, porque en lugar de denunciar desde fuera, Jiménez le da la palabra al mismo opresor, exponiendo con crudeza las dinámicas de explotación que sostienen el sistema de concentración de tierras en Colombia.

    Esta canción es un ejemplo de cómo la música vallenata puede funcionar como crónica social y como denuncia política. Máximo Jiménez convierte el espacio sonoro en un lugar de memoria, invitando al oyente a cuestionar las jerarquías rurales y a reflexionar sobre las consecuencias de la desigualdad en nuestro país. Es una canción que obliga a pensar, y que muestra que el arte también puede ser un arma cargada de historia.

    ResponderEliminar
  41. jesus andres acosta lobo5:36 p. m., septiembre 13, 2025

    Máximo Jiménez, un gran representante del genero vallenato protesta. un subgénero que el inmortalizo por sus letras y melodías que describen la situación que vivía el país, en torno a la salud, economía, seguridad, etc. generando un criterio de auto análisis. entre grandes éxitos encontramos el indio sinuano y esta pieza tan descriptiva y emocionante a un son de un paseo y una letra explicita donde explica las experiencias de un terrateniente que paso por el conflicto armado que siempre se ha venido viviendo aquí en Colombia y que es de nunca acabar. por eso el maestro Máximo Jiménez viene con su cultura, talento y jocosidad a no dejar de pasar las cosas pasar por alto. tenemos que informarnos y educarnos para evitar que este conflicto siga día a día .

    ResponderEliminar
  42. Escuchando “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez, me queda claro por qué la música vallenata tiene esa fuerza tan especial para contar historias. No es solo un paseo alegre para bailar, sino un relato cargado de sentimiento, donde se confunden la nostalgia, la sinceridad y hasta un poco de orgullo propio. En esta canción, Máximo logra abrir el corazón de un personaje que, más allá de sus tierras o riquezas, también tiene dudas, errores y pasiones humanas.
    Desde la sociología, esta canción se convierte en un documento cultural que nos permite analizar cómo se legitiman las jerarquías sociales y cómo la tierra, más que un recurso, simboliza estatus, prestigio y control. En ese sentido, el vallenato trasciende el entretenimiento: se convierte en una herramienta para comprender dinámicas sociales, económicas y hasta jurídicas, porque detrás de la poesía musical también está la realidad de la propiedad, de las desigualdades y de los vínculos humanos que se tejen alrededor de la tierra.
    Lo que más me llama la atención es cómo el acordeón y la letra se entrelazan para transmitir esa confesión con tanta naturalidad. Es como si uno estuviera escuchando a alguien hablar directamente de su vida, sin adornos ni filtros. Esa es la magia del vallenato auténtico: nos muestra lo profundo de lo cotidiano y nos conecta con emociones que siguen vigentes, aunque pasen los años.

    ResponderEliminar
  43. La música es la expresión mas poderosa para transmitir un mensaje, odio, ira, amor, tristeza, violencia, un cumulo inmenso de emociones trastocan las fibras de los oyentes con cada palabra que retumba en las almas de cada receptor.

    A través de un vallenato, autóctono de la región caribe, la figura del terrateniente que trae consigo en su cartera un mundo ensangrentado y que el cantautor Máximo Jiménez retrata, expone como era visto el proceder de los grandes latifundistas.
    Canción que se halla impregnada de sensibilidad social y política, una critica contundente a las realidades tan violentas que perduran como flagelo de la sociedad colombiana, donde el déspota terrateniente, dueño de las riquezas (la tierra) a puerta armada defendía lo que creía le habían robado, sumergido bajo las ínfulas de superioridad, creyente de ser un adquirente nato, propenso a defender cueste como cueste, quien intentase arrebatarle lo que llamaba suyo, jactándose del como campesinos y obreros deseaban usurpar su propiedad.
    Demostrando su poderío económico, bajo el apoyo del tío Sam, que impartía democracia aportándole armas para su causa, donde incluso estudiantes que solo protestaban, terminaron siendo asesinados ante el martirio que le representaban. La canción nos presenta un latifundista alegre del comportamiento imperialista, que perpetraba sus injusticia y le apoyaba.

    Advertía ya el Che en su "táctica y estrategia de la revolución latinoamericana”, en 1962
    "Los yanquis intervendrán, castigarán a las fuerzas populares con todas las armas de destrucción a su alcance; no dejarán consolidarse al poder revolucionario y, si alguno llegara a hacerlo, volverán a atacar, no lo reconocerán." Claro ejemplo, de las injusticias perpetradas por aquellos terratenientes armados por los EEUU que como el del canto, oprimieron, aniquilaron y destruyeron todo movimiento revolucionario que buscase equidad, y acceder a lo que realmente fue suyo antes de su destierro. Por ello La justicia no puede ser manejada por los intereses de los poderosos, esta canción nos transporta a realidades del caribe que no deben ser calladas, inspirada en una vivencia personal de Máximo, al escuchar la conversación de unos terratenientes, en una cafetería, que se referían de forma despectiva de los campesinos.

    ResponderEliminar
  44. María Luisa Guerrero Martínez7:37 p. m., septiembre 14, 2025

    Que grato es escuchar composiciones musicales que dan protagonismo a aquellos sectores que han sido sometidos en una historia ampliamente polarizada. “Confesión de un terrateniente” más que una canción, es una vivencia contada entre ritmos propios de una región marcada por la violencia; en forma de protesta, habla sobre aquella otra parte de la historia que muchos sectores usan como discurso político, pero que tristemente no se detienen a cuestionar cómo podríamos haber evitado que unos simples campesinos se hayan visto obligados a defender “lo suyo” en medio de armas. No es entrar simplemente a discutir si está justificado o no, es la realidad de nuestro país, este tipo de escenarios alimentan una memoria colectiva atiborrada de un conflicto -que lamentablemente- solo perdura, y de clases con una marcada dinámica que se basa en lo que ellos más defienden: la tierra.

    ResponderEliminar
  45. Oscar Andrés Gómez Manrique8:30 p. m., septiembre 14, 2025

    El Maestro Máximo Jiménez por medio de esta canción logra transmitir lo que muchas personas sienten viviendo en Córdoba, una región rica en cultura, pero también en conflictos entre clases y grupos armados. En lo personal, admiro como los propios testigos de una historia compleja usan su voz como medio para reclamar las injusticias tan recurrentes de su realidad; un contexto social que se rodea de riquezas, tierra, violencia, trabajadores, y sobre todo, una cultura resiliente que ha hecho lo posible para sobrevivir y salir adelante en medio de esta realidad. Esta canción representa un verdadero grito ahogado en vallenato, que, a menos de concentrarnos en su letra, se parece a alguno que pondríamos ingenuamente durante las celebraciones familiares, pero que en verdad, representa más que la cultura cordobesa, la cultura de los abandonados por el país y dejados a la merced de su propia suerte, la cultura de los territorios a donde nadie quiere ir, la cultura de una clase bajísima pero con una fortaleza inmensa, la cultura nuestra.

    ResponderEliminar
  46. Elena Margarita peñata Díaz9:10 p. m., septiembre 14, 2025

    Es un juglar que con el acordeón le dio voz, paso melodía y movilización agraria, nos habla de las agitaciones críticas de los reclamos de los campesinos frente a la distribución inequitativo de las tierras, y el crecimiento de la violencia armada. Es un increíble relator social que convirtió en canciones el dolor, la injusticia la rabia y el amor de la gente por la tierra.

    ResponderEliminar
  47. esta cancion " confesion de un terrateniente" de Máximo Jiménez ... es un vallenato que habla desde la voz del hacendado, los abusos y desigualdades en el los campos de colombianos, su valor esta en la fuerza de la letra, mas que en lo musical, porque combina las confesiones que muchos hacendados no se atreven hacer asi se convierte en un testimonio ue sirve para la memoria colectiva y de igual manera como recordatorio de los conflictos por laa tierras

    ResponderEliminar
  48. Lizeth Daniela Laza Sanguino9:17 p. m., septiembre 14, 2025

    Escuchando “Confesión de un terrateniente” de Máximo Jiménez, lo que más me impacta es cómo logra poner en evidencia, con sencillez y profundidad la desigualdad social, esa tensión latente entre el que detenta la propiedad y privilegios, y el que labra la tierra con esperanza y sin reconocimiento. A través de ese canto no solo transmite ese reclamo, sino q invita a la reflexión sobre la justicia agraria, de esa parte del pueblo, la memoria histórica y esos rostros humanos que quedan invisibilizados por quienes tienen el poder.

    ResponderEliminar
  49. Mariana Tordecilla Velez9:56 p. m., septiembre 14, 2025

    Para nadie es un secreto cuál es el diario vivir de una persona del campo. Viven siempre al límite, rodeados de grupos al margen de la ley, aterrorizados por la incertidumbre de lo que pueda suceder mañana. Realmente no me imagino cómo será cargar con esa angustia día tras día.
    Lo que más me gusta de esta canción es la frase: “Tengo en mi cartera la riqueza colombiana”. Nos invita a ver la tierra como un valor cultural que se lleva en el alma. Esa cartera no es solo un lugar para guardar dinero, sino un cofre donde se protege el tesoro más preciado: la verdadera esencia de nuestro país, la gente del campo. Gente que no solo cultiva alimentos sino esperanzas, sueños y amor

    ResponderEliminar
  50. Samuel David Martínez ángel9:59 p. m., septiembre 14, 2025

    La canción Confesión de un terrateniente de Máximo Jiménez es una poderosa crítica social que utiliza un ritmo vallenato tranquilo para denunciar las injusticias y la hipocresía de los terratenientes. La letra irónica y directa invita a reflexionar sobre la historia y las injusticias que siguen vigentes en la sociedad. Me parece importante porque es una forma de protesta y memoria que nos recuerda lo que ha pasado en nuestro país y nos hace pensar en las consecuencias de esas injusticias.

    ResponderEliminar
  51. Arianna Quijano
    La canción Confesión de un terrateniente me pareció muy interesante porque retrata, de forma crítica y hasta irónica, la voz de un hacendado que presume de sus tierras, su poder político y sus alianzas con el imperialismo, mientras reprime campesinos y estudiantes. Lo curioso es que está hecha en ritmo vallenato, un género que siempre me ha llamado mucho la atención por cómo mezcla melodías alegres con letras cargadas de mensaje. No conocía a este cantante, y descubrirlo me sorprendió porque muestra cómo la música popular también puede ser una forma de denuncia social

    ResponderEliminar
  52. Luis carlos Ayala macea11:35 p. m., septiembre 14, 2025

    Exelente,el arte de la música es lo mejor que hay✅

    ResponderEliminar
  53. Me parece excelente el tema del blog de esta semana , como amante de la música puedo decir que es creativo y es una forma de hacer una crítica o informar sobre temas que se están haciendo más comunes cada vez en Colombia , gran lectura.

    ResponderEliminar
  54. Manuela Franco Naranjo
    El video transmite, mediante su letra y melodía, una mirada crítica sobre la vida de los terratenientes y el aparente poder que otorga la tierra. Sin embargo, más allá de la abundancia material, la canción revela una verdad inevitable: las riquezas pierden sentido cuando no están acompañadas de justicia, humildad y un propósito humano. Su mensaje invita a cuestionar cómo usamos lo que poseemos y recuerda que la verdadera grandeza no se mide en bienes acumulados, sino en la capacidad de compartir, de ser justos y de dejar un legado de humanidad.

    ResponderEliminar
  55. Seidy rosa Sierra Paternina10:14 a. m., septiembre 15, 2025

    Es una canción dura, honesta, que me deja incómodo, pensando que todos somos terratenientes de algún error. Puede que no sea lo más “amigable” al oído en cuanto a ritmo rápido o coro pegajoso, pero su fuerza radica en la emoción cruda y en la verdad que no teme mirar al espejo

    ResponderEliminar

  56. Este video pone en evidencia la persistencia de estructuras sociales de poder basadas en la propiedad de la tierra, el dominio de unos pocos sobre muchos. La figura del terrateniente representa una autoridad tradicional que se sostiene no solo por normas formales (leyes de propiedad, contratos) sino también por costumbres, relaciones de dependencia y desigualdad socioeconómica. Desde la sociología jurídica, se reconoce que el derecho formal puede consagrar y legitimar esas relaciones de poder, pero al mismo tiempo puede ser instrumento de resistencia o reforma cuando las comunidades exigen reconocimiento de derechos, justicia en la distribución y equidad. En este contexto, la “confesión” del terrateniente invita a reflexionar sobre la legitimidad moral del derecho a la tierra, la justicia distributiva, y la tensión entre el derecho de propiedad privada y los derechos colectivos de quienes trabajan la tierra o la habitan.

    ResponderEliminar
  57. Pese a que el vallenato es un estilo musical profundamente arraigado en la idiosincrasia del departamento Córdoba, no es un estilo que resulte de mi predilección; sin embargo, escuchar cánones como Confesión de un terrateniente de Máximo Jiménez, dan cuenta de la fuerza de sus letras para mostrar las realidades dolorosas de la privación de tierras de las comunidades más vulnerables ante el poder de los grupos armados. Más allá de su característica musical, esta obra expresa autenticidad y memoria, mostrando cómo el vallenato, no sólo puede proporcionar entretenimiento, sino narrar historias de dolor, resistencia y vida. Con lo cual es importante resguardar el vallenato como patrimonio cultural, conservarlo y asegurarse de que las nuevas generaciones lo consideren como tal, ya que en él está recogido la identidad, la historia de nuestra gente.

    ResponderEliminar
  58. La canción me dejó pensando mucho. Tiene un ritmo alegre de paseo, pero lo que dice es bien fuerte porque muestra cómo hablaba un terrateniente que se sentía dueño de todo solo por herencia, mientras los campesinos eran los que realmente trabajaban la tierra. Me parece que es una forma muy inteligente de denunciar la injusticia social de esa época, que todavía sigue vigente en muchas partes. Es como si la música sirviera para abrir los ojos y mostrar la desigualdad de una manera sencilla, pero directa.

    ResponderEliminar
  59. esta cancion tan potente es un relato impresionante de la perspectiva de un terrateniente, que va desde su riqueza y poder hasta sus conflictos con campesinos y estudiantes. realmente te hace pensar en las dinámicas de poder y las desigualdades sociales.

    ResponderEliminar
  60. A mi suele gustarme el vallenato, pero estos tan antiguos no son muy mi estilo ni algo que escucharía por voluntad propia. Sin embargo, oírlo me recuerda a mi padre, es el tipo de música que él disfrutaría, sin embargo a mi me cuesta. Mas allá de la historia y sus letras, es algo que sencillamente no me pega mucho, pero sí admito que es algo bastante representativo de la región cordobesa.

    ResponderEliminar
  61. Maria Jose Zambrano De La Rosa10:20 a. m., septiembre 16, 2025

    Máximo Jiménez pone en evidencia a través de la voz del propio terrateniente, las dinámicas de poder, explotación y desigualdad que históricamente han marcado Latinoamérica. Es más allá de una canción es un retrato crudo de la forma en que el poder económico ha sido utilizado para dominar la injusticia social.

    Lo que más llama la atención es que es como una denuncia directa , sino que la voz del opresor para mostrar con la realidad de Latinoamérica, de la arrogancia incluso clarísimo y desprecio hacia los campesino es.

    ResponderEliminar
  62. la confesión de Máximo Jiménez refleja el peso de la culpa que muchas veces acompaña al abuso de poder. Él representa a un terrateniente que, cegado por la ambición, creyó que la tierra y la riqueza lo hacían dueño de las personas que la trabajaban. Sin embargo, al final comprende que nada de eso le pertenecía realmente: la tierra era de los campesinos que la sembraban y sostenían con su esfuerzo.
    Su punto de quiebre está en reconocer que el dinero no le dio dignidad, sino vergüenza. Ese arrepentimiento muestra que, aunque tarde, entendió que el valor no está en poseer, sino en respetar la vida y el trabajo de los demás.

    ResponderEliminar
  63. Valery Sofía Bustos Avilez9:39 a. m., septiembre 26, 2025

    Este ritmo, propio de Córdoba, narra el origen del paramilitarismo, creado por ganaderos para defenderse de las guerrillas que despojaban a la población. Sin embargo, con el tiempo el grupo desvió sus fines y terminó cometiendo crímenes de lesa humanidad, convirtiéndose en aquello que inicialmente criticaba.

    ResponderEliminar
  64. Más que una melodía cualquiera, esta obra se convierte en un reflejo social de Córdoba: un lugar donde la música encarna identidad, resistencia y memoria colectiva. La interpretación de Máximo Jiménez transmite la voz de un pueblo que ha sabido transformar el sufrimiento en arte y su historia en canto.

    Lo que más me impresiona es cómo, entre la melancolía y la vitalidad del ritmo sabanero, la canción logra ser a la vez festejo y denuncia. Es un retrato de la vida cordobesa: dura y compleja, pero orgullosa de su cultura y de la fuerza para mantenerse en pie.

    ResponderEliminar
  65. DANIEL PADILLA NARANJO
    Estos generos musicales y de este estilo son de mucho tiempo atras de nuestros ancestros y hoy en dia son visto como simbolo de tradicion de cultura de la region de la costera como las sabanas y los deciertos guajiros de donde deciende este bonito flocor

    ResponderEliminar
  66. Me gusta porque, aunque suena alegre, tiene una letra que hace pensar. Muestra con humor cómo era la vida y el poder en el campo, y deja un mensaje sobre las diferencias sociales. Es una canción que entretiene, pero también invita a reflexionar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tu comentario aqui:

Entradas populares de este blog

UNA FAMILIA -BOTERO

Última noción de Laura- Mario Benedetti

Usted martín santomé no sabe cómo querría tener yo ahora todo el tiempo del mundo para quererlo pero no voy a convocarlo junto a mí ya que aún en el caso de que no estuviera todavía muriéndome entonces moriría sólo de aproximarme a su tristeza. usted martín santomé no sabe cuánto he luchado por seguir viviendo cómo he querido vivir para vivirlo porque me estoy muriendo santomé usted claro no sabe ya que nunca lo he dicho ni siquiera en esas noches en que usted me descubre con sus manos incrédulas y libres usted no sabe cómo yo valoro su sencillo coraje de quererme usted martín santomé no sabe y sé que no lo sabe porque he visto sus ojos despejando la incógnita del miedo no sabe que no es viejo que no podría serlo en todo caso allá usted con sus años yo estoy segura de quererlo así. usted martín santomé no sabe qué bien, que lindo dice  avellaneda de algún modo ha inventado mi nombre con su amor usted es la respuesta que yo esperaba a una pregunta que nunca he formulado usted es m...

Willie Colón - Oh,¿qué será?