Usted martín santomé no sabe cómo querría tener yo ahora todo el tiempo del mundo para quererlo pero no voy a convocarlo junto a mí ya que aún en el caso de que no estuviera todavía muriéndome entonces moriría sólo de aproximarme a su tristeza. usted martín santomé no sabe cuánto he luchado por seguir viviendo cómo he querido vivir para vivirlo porque me estoy muriendo santomé usted claro no sabe ya que nunca lo he dicho ni siquiera en esas noches en que usted me descubre con sus manos incrédulas y libres usted no sabe cómo yo valoro su sencillo coraje de quererme usted martín santomé no sabe y sé que no lo sabe porque he visto sus ojos despejando la incógnita del miedo no sabe que no es viejo que no podría serlo en todo caso allá usted con sus años yo estoy segura de quererlo así. usted martín santomé no sabe qué bien, que lindo dice avellaneda de algún modo ha inventado mi nombre con su amor usted es la respuesta que yo esperaba a una pregunta que nunca he formulado usted es m...
Jaime Garzón, con su visión tan única y aguda, tocaba un tema fundamental sobre la vida universitaria: esa etapa se convierte en una de las más formativas, no solo por el conocimiento académico, sino por el crecimiento personal. Cuando Garzón dice que "la universidad es la mejor etapa de la vida", está refiriéndose a ese momento en el que los jóvenes, por primera vez, tienen una libertad que les permite explorar, cuestionar, soñar y también equivocarse. Es un espacio para encontrarse con uno mismo, para forjar valores y construir una perspectiva propia del mundo. Y claro, también es la época de las amistades profundas, de las experiencias que marcan, de las luchas internas y las victorias compartidas.
ResponderEliminarEsa frase de Garzón no solo celebra la vida universitaria, sino que nos invita a reflexionar sobre el valor que tiene aprovechar ese tiempo de aprender no solo de los libros, sino de la vida misma, de los demás y de las situaciones que nos desafían. Sin duda, la universidad, cuando se vive plenamente, es una etapa que marca el camino para el resto de la vida.
El video me dejó con una sensación de reflexión, porque aunque entendí el mensaje principal, siento que hay detalles que no terminé de captar del todo y eso me genera curiosidad.
ResponderEliminar¿Será que lo que intentan mostrar aplica también a situaciones cotidianas de mi vida, o solo en el contexto que ellos presentan?
Decir que la universidad es la mejor etapa suena super bien, pero no siempre es así. Para muchos esta es símbolo de estrés, desigualdad y hasta frustración. No todos pueden vivirla como algo ideal o maravilloso , porque depende mucho de las oportunidades y del contexto. Vale la pena cuestionar y observar si de verdad forma para la vida o solo repite lo mismo de siempre.
ResponderEliminarJaime Garzón, fue una figura muy emblemática de la política colombiana en el siglo pasado, muy fiel a sus pensamientos e ideales, que aunque lo hacía en forma chistosa era muy directa. En este video el habla de que la universidad es la mejor etapa de un joven, pero para muchas personas es una lucha constante ya que aunque quieren educarse no todos tienen la misma posibilidad económica para acceder a las mismas comodidades; pero como todo cada quien con su lucha lo disfruta a su manera
ResponderEliminarEscuchar a Jaime Garzón siempre es un ejercicio de lucidez y de memoria. En su visita a la Universidad Autónoma de Occidente, dejó una idea que hoy sigue siendo vigente: la universidad es la mejor etapa de la vida. No lo decía con romanticismo vacío, sino con la claridad de que este es el único espacio en el que coincidimos con libertad, tiempo y curiosidad para pensar en grande, equivocarnos sin miedo y proyectar lo que queremos ser.
ResponderEliminarGarzón resaltaba que, más allá de las clases y los títulos, la universidad nos regala algo invaluable: el encuentro. Encuentro con compañeros, con ideas, con contradicciones y con realidades que muchas veces no aparecen en los libros. Es allí donde se construye identidad, se forman convicciones y nacen las preguntas que más tarde definen nuestro lugar en la sociedad.
Sin embargo, también lanzó una crítica profunda: el sistema educativo suele estar desconectado de la realidad del país. Sobran formalismos, teorías descontextualizadas y falta esa enseñanza que realmente transforme. Ante eso, su invitación fue clara: no ser estudiantes pasivos, sino jóvenes capaces de cuestionar, proponer y comprometerse con el futuro colectivo.
La vigencia de su mensaje es evidente. En un mundo que empuja a los jóvenes a pensar solo en resultados inmediatos, Garzón nos recuerda que la universidad no es un simple trámite hacia un diploma, sino un laboratorio vital donde se gesta ciudadanía, creatividad y conciencia social. Y quizá ahí radica la verdadera grandeza de esta etapa: en cómo logramos aprovecharla para crecer y, de paso, imaginar un país distinto.
Estoy muy de acuerdo con mi compañera Sofía, con lo que plantea sobre Garzón. Creo que lo valioso de su mensaje es que nos invita a ver la universidad más allá de la rutina académica: como un espacio de encuentro y de construcción personal y colectiva. A veces caemos en la idea de que todo se reduce a notas y diplomas, y se nos olvida que lo que realmente queda son las experiencias, las amistades y las preguntas que nos empiezan a mover por dentro.
EliminarTambién me parece clave la crítica que resaltás: la desconexión del sistema educativo con la realidad del país. Esa sigue siendo una deuda enorme, porque estudiar sin relacionar lo aprendido con nuestro contexto nos aleja de la posibilidad de transformar. Por eso la invitación de Garzón sigue vigente: cuestionar, proponer y comprometerse.
En últimas, el paso por la universidad no debería ser solo un requisito, sino la oportunidad de ensayar la sociedad que queremos construir.
Jaime Garzon con su humor ácido nos muestra una crítica social profunda, en la cual la educación formal esté desconectada de las necesidades reales de la sociedad colombiana, destacando la falta de pertinencia en contenidos como gramática o ciencias naturales.
ResponderEliminarDenuncia la corrupción y la apatía ciudadana dando nacimiento a la desigualdad y la pasividad frente a los abusos del poder político y económico.
Usa el sarcasmo para exponer contradicciones sociales, como la hipocresía en roles de género o la ironía de que los funcionarios públicos sirvan a intereses privados.
Aunque el discurso es de los años 90, muchas de sus críticas mantienen relevancia en la actualidad colombiana, especialmente en temas como la corrupción, la polarización política y la desconexión entre educación y realidad.
En el video, Jaime Garzón dice que “la universidad es la mejor etapa de la vida”, y esto se puede analizar desde lo social y lo jurídico.
EliminarSocialmente, la universidad no es solo un lugar para aprender una profesión, sino también un espacio para pensar, debatir y formarse como ciudadanos críticos. Es ahí donde se empieza a entender mejor la realidad del país y el papel que cada uno puede tener en transformarla.
Desde lo jurídico, la universidad representa el derecho a la educación, que la Constitución protege como fundamental. En ella se hacen efectivos otros derechos como la libertad de expresión y de pensamiento, porque permite que los estudiantes opinen, cuestionen y participen.
Lo que Jaime Garzón dijo sobre la universidad como "el mejor periodo de la vida" me parece muy acertado. No solo porque allí se obtiene conocimiento, sino también porque se crean lazos de amistad, se revelan pasiones y se comienza a delinear lo que uno sueña. La universidad debería ser un lugar de reflexión y libertad que nos incita a cuestionar la realidad y a pensar en cómo cambiarla.
ResponderEliminarPor supuesto, no todos atravesamos esta etapa de igual forma, ya que las barreras y las desigualdades provocan que unos cuenten con menos oportunidades. Por eso creo que lo que propone Garzón también es un llamado a las instituciones para que se comprometan más con los alumnos, proporcionando apoyo auténtico y creando una enseñanza más acorde con las demandas de la sociedad.
Al final, creo que la universidad tiene un potencial enorme de transformación, siempre que la vivamos con sentido crítico, responsabilidad y, sobre todo, con solidaridad.
El tema de Jaime Garzón siempre me ha llamado la atención. No se trata de entrar y polarizar si soy de izquierda o derecha, sino de reconocer hasta qué punto él tenía la razón. Sus críticas no sólo reflejaban la realidad de su época, sino que hoy siguen vigentes: ese exceso de poder del Estado y de quienes lo administran continúa repitiéndose.
ResponderEliminarEn una de sus intervenciones, Garzón afirmó: “El Estado nos debe ver a nosotros por encima, pero no; nosotros somos los que vemos al Estado como ese ser intocable”. Con frases como esta revelaba la distancia entre la ciudadanía y el poder, aquí es donde el denunciaba como cómo los gobernantes olvidan que su función es servir al pueblo.
Su “humor político” fue una de sus herramientas más poderosas. A través de personajes como Heriberto de la Calle (el lustrabotas que decía verdades incómodas) o Godofredo Cínico Caspa (el abogado conservador, elitista y autoritario), Jaime desnudaba las contradicciones sociales y políticas de Colombia. Aunque creó varios personajes, Heriberto terminó siendo el más recordado, porque con su humor sencillo lograba que incluso los poderosos se vieran obligados a escuchar la verdad.
Garzón mismo decía que “si uno dice la verdad y no hace reír, lo matan”. Su asesinato en 1999 confirma esa paradoja: aun riendo, sus verdades resultaron insoportables para quienes temían perder poder. Su muerte no fue un accidente aislado, sino un reflejo de lo que pasa en Colombia cuando alguien incomoda demasiado a los del "poder"
Para mí, Jaime Garzón es un personaje a seguir. Aunque no tuve el honor de conocerlo, admiro su humor, su inteligencia, su capacidad de diálogo y su valentía para señalar lo que muchos callaban. Me inspira a seguir ejerciendo un control político, aunque sea de manera anónima. Sueño con crear en el futuro un espacio parecido a los que él lideró en programas como “Zoociedad” o “Quac, el noticiero”, donde se demostraba que la risa también es un acto de resistencia y de conciencia ciudadana.
bayron pitalua:
ResponderEliminarEl video de Jaime Garzón en la UAO es un llamado a entender la universidad como un espacio vital para la construcción de pensamiento crítico y compromiso social. Garzón resalta que esta etapa de la vida no debe limitarse a la adquisición de conocimientos técnicos, sino a la formación de ciudadanos conscientes de la realidad del país. Desde la sociología jurídica, su mensaje invita a comprender que el derecho no puede reducirse a un conjunto de normas abstractas, sino que debe analizarse dentro de los contextos sociales, políticos y culturales que le dan sentido.
Garzón interpela a los futuros profesionales del derecho a no conformarse con ser operadores jurídicos mecánicos, sino a convertirse en actores con capacidad de cuestionar la desigualdad, la injusticia y la corrupción. La universidad, en ese sentido, es el escenario donde se forja no solo la preparación académica, sino también la sensibilidad social necesaria para entender que el derecho es una construcción humana y, por tanto, una herramienta de cambio.
Su intervención conecta con una idea central de la sociología jurídica: las normas no son neutrales, sino que responden a estructuras de poder y a realidades históricas. Por ello, el reto para el estudiante de derecho es aprender a utilizar el conocimiento jurídico en función de la transformación social, garantizando que la profesión no sea solo un medio de ascenso personal, sino un servicio al bien común y a la consolidación de una sociedad más justa.
El video de Jaime Garzón nos plantea que la universidad debe ser un espacio de formación crítica y compromiso social, más allá del aprendizaje técnico. Desde la sociología jurídica, recuerda que el derecho no puede verse solo como normas abstractas, sino en su contexto social y político. Garzón invita a los futuros abogados a no ser simples aplicadores de la ley, sino profesionales capaces de cuestionar la injusticia y usar el derecho como herramienta de transformación y servicio al bien común.
ResponderEliminarAl ver este video de Jaime Garzón en la UAO, me llama la atención la manera tan cercana en la que hablaba de la universidad como la mejor etapa de la vida. No se refería solo a las fiestas, a la libertad o a ese aire juvenil que caracteriza esos años, sino a algo más profundo: la universidad como un espacio donde uno empieza a cuestionarse, a replantear lo que creía cierto, a conocer personas que le cambian la perspectiva y, sobre todo, a encontrarse consigo mismo.
ResponderEliminarLo valioso es que Garzón logra transmitirlo con humor, pero detrás de sus palabras hay una verdad fuerte: es en la universidad donde se aprende a pensar por cuenta propia y a comprender que el conocimiento no tiene sentido si no se conecta con la vida y con la realidad social. Uno puede salir con un título, pero lo que de verdad marca es la forma en que se transforma la manera de ver el mundo.
Y creo que ahí está la reflexión más importante: la universidad no debería quedar solo como un recuerdo bonito de “la mejor etapa”, sino como la semilla de un compromiso personal. Porque si uno descubre tanto en esos años, ¿no sería lógico que después tratara de vivir con esa misma curiosidad, espíritu crítico y ganas de cambiar lo que no está bien?
La reflexión de Jaime Garzón me parece muy acertada, porque muchas veces vemos la universidad solo como un paso para conseguir un título, pero en realidad es una etapa donde aprendemos a ser más libres, a pensar diferente y a crecer como personas. Aunque no siempre es fácil por las exigencias o las dificultades que cada uno vive, creo que sí depende mucho de cómo la aprovechemos. Estoy de acuerdo en que la universidad puede ser una de las mejores etapas de la vida, pero solo si la vivimos con conciencia y con ganas de transformar lo que nos rodea.
ResponderEliminarMe llamó mucho la atención cómo Jaime Garzón rescata a la universidad como un espacio de libertad, encuentro y formación más allá de lo técnico. En su frase “la universidad es la mejor etapa de la vida” no solo invita al disfrute de esa fase, sino al compromiso a no conformarnos con lo que nos imponen, sino usar ese tiempo para pensar críticamente, equivocarnos, redefinir caminos.
ResponderEliminarSin embargo, su reflexión también nos interpela con urgencia: ¿cuántos de nosotros vivimos esa etapa con restricciones estructurales (económicas, sociales, institucionales) que la hacen más difícil o inaccesible? Valorar la universidad exige también transformar sus condiciones
Hablar de Jaime Garzón en cuanto a la universidad es como ver y escuchar a un profeta travieso, de esos que con una carcajada te desnudan la realidad mejor que cien tomos de sociología. Garzón no daba clases, daba cachetadas de verdad envueltas en chistes, porque sabía que en este país las cosas serias solo entran si primero nos reímos. En esa charla, se burlaba de la solemnidad universitaria como quien le hace cosquillas a un dinosaurio. ¡ese mamotreto de títulos y egos que a veces produce más cartones que cerebros! Nos recordaba que estudiar no es llenar la cabeza de teorías sino aprender a mirar el mundo con ojos vivos, con ironía, con hambre de justicia y con la capacidad de joder un poquito el sistema cuando toca.
ResponderEliminarY claro, Garzón era un man irreverente con estilo, se metía con el poder, con los académicos de corbata apretada, y hasta con los estudiantes que creen que ser universitario es sinónimo de ser sabio, cuando en realidad muchos no saben ni pedir tinto en la cafetería sin hacer fila. Con picardía decía lo que todos pensamos pero no nos atrevemos… Que aquí educarse es también aprender a sobrevivir a la burocracia, a los profesores dinosaurios y, sobre todo, a ese país que se ríe de nuestros títulos mientras nos paga con “pasantías eternas”. Lo más llamativo es que, en medio de la risa, nos dejaba incómodos, Garzón usaba el humor como bisturí, abría la herida y nos mostraba que la universidad debería servir para cambiar realidades, no solo para inflar currículos. Era como ese amigo que te dice las verdades a la cara, pero entre tanta recocha y mamadera de gallo uno termina agradeciéndole la bofetada.
El video de Jaime Garzón en la UAO, donde afirma que “la universidad es la mejor etapa de la vida”, transmite una reflexión que va mucho más allá de la simple nostalgia estudiantil: pone en evidencia la universidad como un espacio vital de formación ciudadana, crítica y humana. Su mensaje sigue vigente porque invita a no reducir la educación superior a un título o un trámite académico, sino a vivirla como una oportunidad para crear comunidad, cuestionar el sistema y aportar a la transformación social. En un país donde muchas veces la academia parece desconectada de la realidad, Garzón recuerda con su estilo irónico y lúcido que el conocimiento solo cobra sentido si se traduce en conciencia y compromiso con los demás.
ResponderEliminarCuando se vive intensamente, la universidad se convierte en un periodo que deja huellas profundas para toda la vida. No se trata únicamente del aprendizaje académico, sino de un proceso de transformación personal donde se consolidan valores, se moldean ideas y se descubre una visión propia del mundo. Es también la época de amistades entrañables, de batallas internas, de triunfos compartidos y de experiencias que permanecen en la memoria.
ResponderEliminarJaime Garzón, con su mirada crítica y lúcida, supo captarlo con claridad al afirmar que “la universidad es la mejor etapa de la vida”. Con esas palabras no solo exaltaba el ambiente universitario, sino que nos recordaba que este es un espacio de libertad, donde los jóvenes tienen la oportunidad de equivocarse, de cuestionar, de soñar y de reinventarse. En el fondo, es una invitación a valorar esos años como un laboratorio de vida, donde tanto los libros como las vivencias y las personas se convierten en maestros.
Jaime Garzón es una figura que es demasiado importante en la forma en la que usaba el humor, la sátira y los personajes creativos para denunciar la corrupción, la injusticia y los problemas sociales. Muchos lo ven como alguien que hablaba verdades incómodas de forma accesible, provocadora, incisiva. Sirvió de ayuda para que muchos de nosotros pudiéramos tener una nueva perspectiva sobre el país, en el video muestra en la UAO muestra su estilo único de combinar humor con crítica social. Su mensaje sobre la universidad como una etapa privilegiada invita a valorar ese tiempo no solo como formación académica, sino como espacio de reflexión y construcción personal. Aunque idealiza un poco la experiencia universitaria pues no todos la viven como “la mejor etapa de la vida”, logra despertar conciencia sobre la responsabilidad social de los estudiantes y la necesidad de no conformarse con la rutina ni con las injusticias. Con humor, ironía y provocaciones, invita a los estudiantes a no esperar salvadores, a reconocer su autonomía y capacidad de transformación, a cuestionar la realidad política y cultural, a respetar el espacio del otro incluso en la discrepancia y tomar el rol de ciudadanos activos.
ResponderEliminarSubraya que aunque haya diferencias de pensamiento, nadie tiene derecho a atropellar la dignidad del otro.Es un discurso inspirador que sigue siendo actual.
El video de Jaime Garzón en la UAO muestra cómo, con humor y lucidez, resalta que la universidad es una de las mejores etapas de la vida porque permite descubrirse, cuestionar la realidad y usar el conocimiento para transformar la sociedad. Su mensaje, aunque dicho hace años, sigue siendo vigente y un llamado a vivir la universidad con conciencia crítica y compromiso.
ResponderEliminarCreo que la conferencia de Jaime Garzón en la universidad autónoma de occidente fue realmente inspiradora me interesó cuando dijo que la universidad no es solo un camino para obtener un título sino que es una de las mejores etapas de la vida.
ResponderEliminarEs cierto que en este espacio no solo aprendemos cosas académicas sino que también formamos amistades, exploramos nuevas ideas, desarrollamos habilidades que nos acompañarán siempre y aprender a cuestionarlo todo. Garzón no recordó que la importancia de aprovechar al máximo cada momento involucrarnos en la actividad quién cuestionando lo que nos rodea. Me parece que su mensaje resuena con muchos de nosotros ya que esta etapa es una oportunidad para crecer, experimentar y nos invita a construir un futuro más consciente y comprometido con la sociedad.
Dicho video me pareció el claro ejemplo de vida, en este caso, de Jaime Garzón el cual nos recuerda que la universidad es mucho más que un espacio para obtener un título, ya que su manera de ver el mundo y de expresarlo con humor y crítica social muestra que durante la etapa universitaria se cultivan las bases para pensar distinto, cuestionar lo establecido y, sobre todo, comprometerse con la realidad del país; es por eso que Garzón convirtió la experiencia universitaria en una herramienta para despertar conciencia, demostrando que el verdadero aprendizaje no está únicamente en los libros, sino en la capacidad de transformar el conocimiento en acciones que sirvan a los demás. Por lo que, de una y otra manera, su legado invita a no pasar por la universidad de manera superficial, sino a aprovecharla como el momento clave para definir quiénes queremos ser en la sociedad.
ResponderEliminarDel respectivo video quiero resaltar que es la viva muestra donde se evidencia que el paso de Jaime Garzón por la universidad refleja la importancia de vivir esa etapa con pasión, sentido crítico y sensibilidad frente a la vida. Él entendió que estudiar no sólo es acumular teorías, sino aprender a observar la realidad, a escuchar y a dar voz a quienes no la tienen. Desde su experiencia, la universidad se convierte en un laboratorio de ideas y de sueños, un espacio en el que se pueden construir proyectos que trasciendan lo personal para convertirse en aportes colectivos. Su vida nos deja la lección de que la mejor forma de honrar la universidad es utilizarla como trampolín para ser agentes de cambio, capaces de enfrentar la injusticia con inteligencia, creatividad y, como él lo hizo, con humanidad.
ResponderEliminarEste video es inspirador porque recuerda que la universidad no debería ser solo un lugar para obtener un título, sino un espacio vital de formación, reflexión y compromiso social. Su estilo irónico y cargado de humor logra que verdades incómodas sobre la desigualdad, la pasividad ciudadana y la desconexión entre teoría y realidad se digan sin perder fuerza. Sin embargo, al afirmar que "la universidad es la mejor etapa de la vida", Garzón cae en cierta idealización a mis perspectiva, porque no todos los estudiantes pueden vivirla de esa manera, especialmente quienes enfrentan barreras económicas o sociales. Su discurso deja abierta la pregunta de cómo llevar esa conciencia crítica a acciones concretas dentro y fuera de las aulas.
ResponderEliminarEse video de Jaime Garzón en la UAO es muy interesante porque uno siente que lo que dice todavía aplica. Jaimen Garzón básicamente nos recuerda que la universidad no es solo para pasar materias y graduarse, sino que es el aquel lugar más chévere de la vida: donde uno se conoce de verdad, hace amigos que se vuelven familia, se mete en problemas, aprende y también se ríe y divierte.
ResponderEliminarGarzón lo dice con esa forma tan sencilla que uno comienza a generar pensamientos sobre : “no se traguen entero, no se queden solo con la teoría, salgan de la burbuja”. Y tiene toda la razón, porque muchas veces en la Universidad nos enfocamos en la querer conseguir una nota alta, un promedio alto, nos encerramos tanto es eso que cuando nos damos cuenta no disfrutamos de lo que la vida, los alrededores tiene para nosotros y se nos olvida que este es el espacio para equivocarse, experimentar y hasta cuestionar cómo se da el funcionamiento del país.
Al final, el mensaje es claro y contundente: disfruten este momento, que la Universidad no se vuelve a repetir, pero tampoco seamos encerrados en una burbuja. Aprovechemos para crecer para crecer y para armar criterio, porque lo que aprendamos acá es lo que después vamos a encontrar en la vida real.
En el video de Jaime Garzón donde decía que “la universidad es la mejor etapa de la vida”, y la verdad tiene toda la razón. No solo por las clases, sino porque es el tiempo donde uno se equivoca, aprende, conoce gente y empieza a descubrir quién es. Es una etapa de crecer, de reírse y de aprovechar cada momento, porque después no se repite.
ResponderEliminarJaime Garzón resaltaba que la universidad es la mejor etapa de la vida porque no solo aporta conocimiento académico, sino también crecimiento personal. Allí los jóvenes encuentran libertad para explorar, cuestionar, soñar, equivocarse, formar valores y construir su visión del mundo. Es un tiempo de amistades, experiencias decisivas y aprendizajes que van más allá de los libros, marcando el camino para el resto de la vida.
ResponderEliminarCuando vi a Jaime Garzón en ese video diciendo que la universidad es la mejor etapa de la vida, sentí que tenía toda la razón. Él habla de que es un momento donde uno puede equivocarse, cuestionar, soñar y hasta ser un poco rebelde, y eso me hizo pensar en mi propia experiencia. A veces uno está tan preocupado por las notas o por el futuro que se olvida de que esta etapa es para vivirla intensamente, para aprender más de la vida que de los libros.
ResponderEliminarMe encantó cuando dice que la universidad es donde uno se encuentra con otras ideas y con otras formas de ver el mundo. Eso me tocó, porque siento que justamente es en este momento donde uno empieza a formar su propia manera de pensar, no solo repitiendo lo que nos enseñan.
Jaime Garzón me parece un hombre que fué muy ilustrado e inteligente. También me parece muy acertado todo lo que dice sobre el periodo universitario, gran discurso
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, me parece que transmite algo que a veces olvidamos: que la universidad no es solo para formarse profesionalmente, sino para crecer como persona, para explorar, equivocarse, conocerse. Él lo dice con humor, con sinceridad y eso lo hace aún más valioso.
ResponderEliminarMe gustó cómo habla con tanta claridad y sencillez, porque no se queda en lo académico, sino que resalta la importancia de vivir la universidad con intensidad: aprovechar las amistades, los debates, las experiencias y hasta los errores. Todo eso también educa.
La forma en que Garzón lo plantea es como un llamado a no desperdiciar este tiempo, a ver más allá del diploma y entender que aquí también se forman valores, convicciones y sueños. Al final, uno se queda con la sensación de que lo que más importa es cómo logramos transformar lo que aprendemos en algo que aporte a los demás.
Arianna Quijano Espir
ResponderEliminarSinceramente, me hubiera gustado vivir en otra época para entender mejor la historia de Colombia. Siento que Jaime Garzón tenía una forma distinta de abordar la política en su tiempo. Creo que el humor, en ocasiones, es lo que más acerca a las personas principalmente a los jóvenes a la realidad. No hay nada mejor que un chiste jocoso que, de pronto, te invite a reflexionar más allá de la cotidianidad.
Al escuchar este conversatorio de Jaime Garzón, me di cuenta de que los temas políticos no han cambiado mucho en la actualidad. Aunque se supone que estamos en una etapa de progreso, seguimos discutiendo los mismos asuntos de antes. Esto me hace pensar qué estamos haciendo realmente para que Colombia cambie.
Es necesario que los jóvenes se interesen por la política y por las problemáticas actuales. No podemos quedarnos únicamente en peleas de colores entre rojos y azulea, sino entender que la estructura del país está mal y que, si nos preocupamos por comprenderla, podremos mejorar la situación en la que vivimos.
Cuando se critica al "estudiante pasivo", en realidad se nos está pidiendo no ser un ciudadano, empleado o persona pasiva en ningún aspecto. La obligación de cuestionar el statu quo, de no "tragar entero" las verdades que nos imponen y de forjar un pensamiento propio, es un ejercicio que necesitamos practicar frente a las noticias, en la oficina y hasta en las dinámicas familiares.
ResponderEliminarDe igual forma, el valor de la universidad no se centra en el diploma, sino en el encuentro con ideas opuestas, con otras realidades y con las contradicciones que nos obligan a crecer. Ese laboratorio vital se traslada al día a día: el crecimiento real viene de las experiencias, de las personas que nos confrontan y de la empatía que desarrollamos al ser conscientes de las luchas y desigualdades que otros enfrentan. La vida es un proceso constante de formación de identidad y convicciones que no termina al graduarse.
En su intervención en la Universidad Autónoma, Jaime Garzón construye un discurso que combina humor, crítica social y reflexión política con gran fuerza literaria. Utiliza recursos como la ironía, la metáfora y la sátira para presentar una visión crítica del país, haciendo del absurdo una herramienta para revelar verdades incómodas. La universidad aparece como un espacio simbólico de transformación y cuestionamiento, no solo académico sino vital. Con frases provocadoras y memorables, Garzón interpela a los jóvenes a asumir su responsabilidad histórica. Su lenguaje, aunque cotidiano, está cargado de profundidad y simbolismo, convirtiendo su mensaje en un texto vigente, lúcido y literariamente poderoso.
ResponderEliminarla universidad es la mejor etapa de la vida suena atractivo, pero la realidad no siempre coincide con esa idea. Para muchas personas representa más bien un espacio de presión, desigualdad e incluso desánimo. No todos la experimentan como un periodo ideal, pues esto depende en gran medida de las oportunidades y del entorno de cada quien. Por eso resulta importante cuestionar si realmente prepara para la vida o si solo reproduce esquemas tradicionales. La frase de Garzón no solo exalta la experiencia universitaria, invita a reflexionar sobre el valor de aprovechar ese tiempo no únicamente para aprender de los libros, sino también de la convivencia, las experiencia.
ResponderEliminarGarzón habla de la universidad como una de las mejores etapas de la vida, porrque no solo por lo que se aprende en las clases, sino por todo lo que pasa alrededor: las amistades, las charlas, las experiencias que te forman sin que te des cuenta; pues su manera de decirlo hace pensar en lo rápido que pasa el tiempo y en lo importante que es disfrutar cada momento, aprovechar cada oportunidad y no dejar que la rutina haga olvidar lo valioso que es estar viviendo esta etapa
ResponderEliminarPara muchos Jaime Garzón es un ídolo que nunca tuvo pelos en la lengua para impartir su conocimiento y punto de vista, sobre todo cuando se trataba del país, haciendo críticas a nuestros mandatarios, funcionarios públicos y entre esos el papel de los jóvenes, y de hecho, eso de que nosotros los jóvenes debemos presentar propuestas en miras a darle un cambio positivo al país y darle una sociedad aunque sea mínimamente, a nuestros hijos y nietos fue lo que más me llamó la atención, ya que es un discurso muy bonito, pero es un verdadero reto y pasaríamos a la historia en ser la primera y única generación en despertar y en no dejarse pisotear de las deficiencias sociales, políticas y económicas que por más de 70 años ha estado sufriendo nuestro país.
ResponderEliminarJaime Garzón fue un personaje que dejo un legado en el país al que le hace falta comprenderse más a sí mismo, este fue consciente de las problemáticas del país, visibilizándolas y asumiendo un compromiso con la sociedad, al denunciar con su estilo caricaturesco y con la creatividad para comunicar sus ideas, Jaime Garzón compartió su visión de Colombia, recalcando la falta de identidad que tenemos, donde solo somos colombianos por el espacio geográfico en que nos encontramos, más no porque que algo nos identifique o porque nos sintamos parte de un país con propia identidad, la falta de sentido de pertenencia que tenemos frente al país, se convierte en una problemática común, que desemboca en las mayores desgracias que conllevan a nuestro país, el mensaje de Garzón retumba en nuestra sociedad aun después de su muerte.
ResponderEliminarPor este video Jaime Garzón plantea que más allá de ver la universidad como un simple espacio académico, se debe presentar como una etapa fundamental de la vida, donde se construyen amistades, se cometen errores y se forman convicciones que marcan el rumbo personal y social. En ese sentido, él invita a asumir la universidad no solo como un lugar de estudio, sino como una experiencia transformadora que deje huella en quienes la viven.
ResponderEliminarVer a Jaime Garzón hablar de la universidad como “la mejor etapa de la vida” me movió. No por idealista, sino porque aunque lo idealice uno de alguna manera, también reconoce su complejidad: no todo es agradable, pero lo que se vive ahí es irrepetible. Me hizo recordar mis primeros semestres: lo desconocido, la emoción de preguntar, de reconocer lo que no sabía, de equivocarme sin que eso me definiera; de encontrar personas que piensan distinto, de reír y discutir en pasillos, de sentir un poco de miedo, otro poco de esperanza. Hay algo en la universidad que te exige salir de ti mismo, notarte distinto al principio y al final, crecer aunque duela.
ResponderEliminarLo que Garzón propone no es solo que uno “disfrute” de esos años, sino que los aproveche para cuestionar, cuestionar lo que uno cree, lo que le enseñan, lo que piensa que debe ser. Me quedó dando vueltas la idea de que no basta con salir con un título, lo valioso es lo que cambió en mí mientras lo buscaba, cómo cambió mi forma de ver el país, la gente, mi rol en todo eso.
También me hizo pensar en lo que hoy hago con lo que aprendí en la universidad si lo uso para quedarme cómodo, o si lo uso para aportar algo, aunque sea pequeño, aunque haya dudas, aunque parezca que no sirve de nada en un país que muchas veces apoya más lo conformismo. Porque ese mensaje de Garzón sirve para no olvidar que lo que vivimos como estudiantes pesa, que cada conversación, cada lectura, cada crítica forma algo en nosotros.
Jaime Garzón nos dice que la universidad es la mejor etapa de la vida, no solo porque representa un espacio de formación académica, sino porque es el momento en que los jóvenes tienen la oportunidad de conocerse, cuestionar la realidad y asumir un papel activo frente a los problemas del país, nos invita a entender la educación superior como un proceso de autodescubrimiento y de compromiso social, donde podemos encontrar nuevas herramientas para pensar de manera diferente y poder construir ideales, fortalecer el pensamiento crítico y plantearse proyectos de vida que tengan un impacto positivo en la comunidad.
ResponderEliminarJaime Garzón nos recuerda que la vida universitaria trasciende lo académico: es un escenario donde nacen preguntas, se forjan convicciones y se descubren caminos. Más que un paso hacia el título, es un tiempo de libertad y encuentro que nos reta a pensar el país con otros ojos
ResponderEliminarJaime Garzón, en su visita a la UAO la universidad como “la mejor etapa de la vida”, no por un romanticismo vacío, sino por ser un espacio único de libertad, tiempo y curiosidad para pensar en grande, equivocarse sin miedo y proyectar el futuro. Más allá de clases y títulos, destacó el valor del encuentro con compañeros, ideas y contradicciones, donde se forjan identidad, convicciones y preguntas que definen nuestro rol en la sociedad. Sin embargo, criticó la desconexión del sistema educativo con la realidad del país, señalando su exceso de formalismos y teorías descontextualizadas, e instó a los estudiantes a ser críticos, propositivos y comprometidos con el futuro colectivo. Socialmente, la universidad es un laboratorio para formar ciudadanos críticos que entiendan y transformen la realidad; jurídicamente, garantiza derechos fundamentales como la educación, la libertad de expresión y de pensamiento. A pesar de las desigualdades que limitan el acceso y la experiencia, Garzón nos recuerda que este espacio, vivido con sentido crítico, responsabilidad y solidaridad, tiene un enorme potencial para gestar creatividad, conciencia social y un país distinto.
ResponderEliminarJaime Garzón en la UAO tiene un gran valor porque rescata su visión crítica y a la vez optimista de la universidad. Cuando él dice que “la universidad es la mejor etapa de la vida”, no se refiere solo a las clases, sino al encuentro con la diversidad de personas, ideas, debates y experiencias que ayudan a construir criterio propio. En ese sentido de pensamiento crítico y de autodescubrimiento.
ResponderEliminarEste video inspira una mezcla de nostalgia y motivación, ver a Jaime Garzón hablando de que la universidad es la mejor etapa de la vida me motiva a que estos años no solo sirven para estudiar, sino también para conocernos, equivocarnos, crecer y construir amistades que marcan, cuestionar aquellas problemáticas que enfrentamos día a día, todas esas cosas, esas vivencias son las que realmente nos transforman.
ResponderEliminarApoyo el comentario de mi compañera, Garzón tiene un buen punto en decir que la universidad es una de las mejores etapas de nuestra vida y que debemos disfrutarla al maximo, pero tambien debemo tener en cuenta las responsabilidades que esta conlleva en la trayectoria y los años que aqui viviremos. Creemos que crecer es solo como personas, pero, no el nos demuestras y nos dice que debemos crecer tambien como seres sociales y razonables para llevar una perspectiva buena, y elocuente a la vida social.
EliminarManuela Franco Naranjo
ResponderEliminarEl video de Jaime Garzón en la UAO es una reflexión profunda y crítica sobre el verdadero sentido de la universidad. Aunque afirma que es “la mejor etapa de la vida”, lo dice desde una mirada realista: no como un lugar perfecto, sino como un espacio para equivocarse, debatir y formar criterio propio. Garzón critica la pasividad de muchos estudiantes y la desconexión de lo académico con la realidad del país, señalando que el conocimiento solo tiene valor si se usa para transformar la sociedad.
Lo más interesante es cómo combina humor con crítica social, logrando que verdades incómodas sobre la educación, la política y la indiferencia institucional calen hondo sin perder cercanía. Su mensaje sigue siendo vigente: la universidad no es solo para obtener un título, sino para despertar conciencia y compromiso.
Hay un momento en la vida mas o menos entre los dieciocho y los veintitantos años en el que el mundo deja de ser un escenario fijo y se convierte en un lugar por hacer. Esa es, quizás, la esencia de lo que significa entrar a la universidad. No se trata solo de cambiar de aula, de horarios o de textos, se trata de un rito de paso en el que uno empieza a preguntarse no solo ¿qué voy a ser?, sino ¿quién quiero ser?. Garzón acierta al señalar que la universidad es mucho más que una fábrica de profesionales, es un espacio privilegiado en el que el conocimiento deja de ser algo que se recibe pasivamente, para convertirse en algo que se interroga, se discute, se siente y se reinventa. Es el lugar donde un joven puede sentarse en una cafetería, con un café frío y un texto, y cuestionar lo que siempre le habían dicho que era verdad.
ResponderEliminarSiento que lo que dijo Jaime Garzón tiene mucho de cierto. La universidad no solo es un lugar para aprender conocimientos académicos, sino un espacio en el que uno empieza a encontrarse con uno mismo, a descubrir qué quiere y a convivir con diferentes formas de pensar. Es una etapa en la que se mezclan los retos, las amistades, las experiencias nuevas y hasta las frustraciones, pero todo eso va formando carácter. Me parece que Garzón lo decía porque entendía que esos años son únicos, que después la vida se vuelve más seria, con más responsabilidades, y lo que uno extraña es justamente esa libertad de soñar y equivocarse en la universidad.
ResponderEliminarSamuel Castaño
EliminarJaime Garzón habla en la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) sobre la etapa universitaria como una de las mejores experiencias de la vida. Lo plantea no solo en términos académicos, sino sobre todo como un espacio vital en el que se forman amistades, se descubren intereses y se construye una manera de ver el mundo. Garzón invita a no reducir la universidad a las notas o a la rutina de las clases, sino a aprovecharla como un tiempo de libertad relativa en el que aún no pesan con tanta fuerza las responsabilidades económicas y familiares. Su mensaje tiene un tono cercano y humorístico, pero con un trasfondo serio: vivir intensamente esa etapa porque marca el carácter y los recuerdos de toda la existencia.
ResponderEliminarLo que dice Garzón sigue teniendo mucha vigencia. En un mundo que empuja a los jóvenes a ser productivos rápido, a pensar en el futuro laboral y en la competencia, él recuerda que la universidad no debería vivirse únicamente como un “trámite” hacia un empleo. Más bien, es una oportunidad para explorar, equivocarse, conocer personas distintas y formar una visión crítica del entorno. La vida profesional vendrá con sus cargas, pero ese tiempo de universidad deja huellas que acompañan siempre. Quizá el mejor consejo que se puede extraer es no apresurarse a “acabar” la universidad, sino disfrutarla como una de esas etapas irrepetibles.
Santiago D. Gaviria Angulo
El video es una mordaz y lúcida conferencia del humorista y periodista colombiano Jaime Garzón que, más allá de la sátira, transmite un mensaje central de crítica a la apatía social y una apremiante llamada a la acción cívica. Garzón denuncia la falta de identidad propia en Colombia y el absurdo de un sistema educativo que prepara a los jóvenes para un país que no existe, mientras elude la enseñanza fundamental de la convivencia y la crítica.
ResponderEliminarSu reflexión se centra en la peligrosa pasividad de una sociedad que, sumida en el individualismo, espera que otros resuelvan los problemas, perpetuando así la corrupción y el cinismo político. Sin embargo, su mensaje no es de desesperanza; es un llamado directo a la juventud para que abandone su comodidad y asuma el control de su país mediante la conciencia colectiva y el uso de los mecanismos democráticos. La esencia de esta transformación, según Garzón, radica en un principio ético simple pero profundo, resumido en la traducción Wayúu del artículo constitucional: "Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente."
En definitiva, el video es un espejo en el que los colombianos deben mirarse para entender que el cambio empieza por el respeto a la diferencia y la acción responsable del ciudadano.
Jaime Garzón, más que un discurso de polarización política –cómo muchas veces se nos ha hecho ver-, más que el “mal llamado” humorista, fue una mente brillante y sin miedo a expresarse; entre chistes, metáforas e ironías expuso la realidad del país. Particularmente en esta presentación en la Universidad Autónoma, habla a los jóvenes con gran anhelo, porque sabe que en esta etapa somos capaces de transformar, pero también de caer fácilmente en errores como ser engañados, no es por nada una de sus frases: si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo ¡Nadie!
ResponderEliminarÉl pone en nosotros un gran deber y una responsabilidad de llevar el rumbo de este país; sí, estamos en una buena etapa de nuestras vidas, pero que mal sería dejarla determinar por los medios, por nuestra tradición familiar, por discursos vacíos e incluso por personas allegadas, considero que de los mensajes más importantes está el de “no tragar entero” y usar nuestra edad como un símbolo y herramienta de estallido.
Que decepcionante es que en un mismo país no sepamos convivir con ideas diferentes, en especial viniendo de personas preocupadas por el estado en el que nos encontramos, así que sobre todo recordemos: nadie puede llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona, aunque piense y diga diferente.
Pienso que a todos nos quedó muy claro el mensaje que quiso dar a transmitir el crítico Jaime Garzón, en especial porque concuerda con la etapa en la que nos encontramos, es decir, la universidad. Este espacio, no puede reducirse a una simple preparación laboral o adquisición de títulos, ¿de qué servirá todo eso si no aprendimos a cuestionar? La universidad no es un lugar vacío, es un escenario que podemos usar para aprender realidades diferentes, aprender a dudar de lo que ya está establecido y tomar papel activo frente a esa situación, aunque claro, siempre está la zozobra de lo peligroso que es pensar distinto en nuestro país, todos sabemos a qué me refiero y tristemente este personaje es un claro ejemplo; pero precisamente, por personas que han dado su vida por una causa que nos compete a todos, es que debemos continuar con un legado, denunciando lo que no está bien y cambiando lo que puede mejorar.
ResponderEliminarEste discurso me fue enriquecedor y muy entretenido a su vez, es un llamado a preocuparnos e informarnos, cómo él dijo, si no sabemos qué está pasando hay muchas cosas que no entenderemos.
El video más que todo deja una reflexión 👍🏻EXELENTE!
ResponderEliminarEn el video, Jaime Garzón transmite la idea de que la universidad es la mejor etapa de nuestra vida, y la verdad estoy de acuerdo con él. La universidad es hermosa, es un mundo distinto donde sales de una burbuja en la que viviste siempre o eso es lo que pienso yo. Además que te diviertes, exploras y tomas un cierto grado de madurez , puesto que día a día se repite en nuestras cabezas que vamos a hacer con nuestras vidas o cómo vamos a vivir, como lograré tener todo lo que quiero.
ResponderEliminarAsimismo, entiendo y acepto la la crítica que hace al sistema educativo: muchas veces lo que se enseña está desconectado de la realidad del país, y eso genera profesionales que saben mucho en teoría, pero en la práctica no hay nada . En eso tiene razón: no basta con ir a clase y ganar las materias, sino de verdad ponerse los pantalones y ver qué tipo de profesionales seremos, cuál va a ser la estrategia a utilizar.
Por un lado eso, por otro lado está totalmente acertado cuando nos dice que nos ponemos a copiarnos de otras culturas extranjeras y dejar a un lado nuestra verdadera identidad, que me parece la ignorancia en su máxima expresión.
En conclusión, este hombre qué con su humor cautiva , no hace más que ponernos a reflexionar y darnos un pitazo de “ que estamos haciendo con nuestras vidas” los jóvenes somos el verdadero cambio de la sociedad.
Ana Patricia Franco Tirado
ResponderEliminarEsta es la primera vez que veo una entrevista de Jaime Garzón y me hace resaltar su gran humor y carisma su conocimiento de cada tema y ver cómo intenta volver un poco dinámico con humor, estas charlas sabiendo que está trabajando con un público, un poco más difícil de retener su atención y a veces no nos damos cuenta de esto y nos paramos en un auditorio hablar, sin saber cómo captar esta atención en lo personal, me hubiese encantado asistir a alguna de estas charlas
Algo que me llamó mucho la atención del video de Jaime Garzón en la UAO es cómo él resalta la importancia de aprovechar el tiempo en la universidad para descubrirnos a nosotros mismos. Más allá de lo académico, plantea que este es el momento en el que uno puede equivocarse, experimentar, cambiar de ideas y volver a empezar, sin tantas presiones como las que hay después en la vida profesional.
ResponderEliminarSu manera de hablar, entre chistes y verdades duras, muestra que la universidad no es solo un camino hacia un título, sino un espacio para construir la manera en la que queremos ver el mundo. Me parece muy fuerte cuando deja entrever que si pasamos por la universidad sin cuestionarnos nada, en realidad habremos desperdiciado una oportunidad enorme.
Por eso, más que quedarme con la idea de que “es la mejor etapa de la vida”, me quedo con la invitación a no vivirla en automático, sino a aprovecharla para crecer, para pensar críticamente y para ensayar el tipo de personas que queremos ser fuera de esas paredes.
ResponderEliminarVer a Jaime Garzón afirmar que “la universidad es la mejor etapa de la vida” no es solo nostalgia: es un llamado a sacudirnos la indiferencia.
Él no idealiza la universidad; la presenta como ese momento donde ser estudiante permite equivocarse, debatir, reinventarse.
Pero también critica que muchas veces el sistema educa en abstracto, desconectado de nuestra realidad social.
Entonces su mensaje va claro: no conformarse con acumular títulos, sino transformar esos años en acción social, conciencia crítica y vínculo con lo que nos rodea.
La universidad puede ser la mejor etapa si la vivimos, no la sobrevivimos.
isabella Estrada González
Jaime Garzón, en su charla en la Universidad Autónoma de Occidente, planteó algo que sigue resonando: los años universitarios representan el momento más valioso de nuestras vidas. No hablaba desde la nostalgia superficial, sino reconociendo que es el único periodo donde convergen libertad, disponibilidad y ganas de explorar sin límites, de fallar sin consecuencias graves y de diseñar nuestro futuro.
ResponderEliminarDestacaba que lo esencial de la universidad va más allá de los exámenes y los diplomas: es el espacio del reencuentro humano. Allí chocamos con otras perspectivas, con conflictos necesarios y con realidades invisibles en las aulas tradicionales. Ese territorio es donde se moldea quiénes somos, se solidifican nuestras posturas y surgen las interrogantes que determinarán nuestro papel en el mundo.
Pero también señaló algo incómodo: la educación formal suele estar divorciada de lo que vive el país. Abundan los protocolos rígidos, las teorías lejanas y escasea esa formación que genuinamente revolucione. Su llamado fue contundente: dejar de ser receptores conformes y convertirnos en actores críticos, con capacidad de reimaginar y trabajar por un mañana compartido.
Su reflexión permanece actual. Mientras la cultura contemporánea presiona a la juventud hacia metas rápidas y tangibles, Garzón insiste en que la etapa universitaria no es una simple gestión administrativa hacia un cartón, sino un espacio experimental donde se forja participación ciudadana, pensamiento original y responsabilidad comunitaria. Quizá ese sea el verdadero valor de estos años: aprovecharlos para madurar y, simultáneamente, bosquejar otra versión de nación.
Jaime Garzón siempre perdurará en el tiempo, sus palabras sabias y reflexiones coherentes siempre serán recordadas. junto a eso, razón tiene al referirse que la universidad también es un espacio para forjar ciudadanos participativos, responsables y honestos en la sociedad. También al decir que la universidad es un espacio de exploración y libertad que permite conocer y determinar que es de las etapas mas valiosas que hay, en donde planificamos que vamos a hacer, y en esa trayecto podemos equivocarnos, mejorar y darnos cuenta hacia donde vamos.
ResponderEliminarEl video me dejó pensando en cómo el miedo se ha convertido en un mecanismo sutil de control social. No siempre se impone con violencia directa, basta con sembrar incertidumbre y dejar que la gente actúe bajo esa sensación de amenaza. Me impactó ver cómo los medios refuerzan esa atmósfera y cómo muchas veces aceptamos restricciones “por seguridad” sin cuestionarlas. Creo que el gran reto es fortalecer la cultura democrática para que el miedo no termine dictando nuestras decisiones colectivas.
ResponderEliminarMe pareció muy valioso este aporte sobre Jaime Garzón y su visión de la universidad. Su frase “la universidad es la mejor etapa de la vida” no me parece una idealización vacía, sino un llamado ponderado: nos invita a ver ese tiempo como algo que trasciende las aulas, como un espacio de autodescubrimiento, de diálogo, de errores y de compromiso con la realidad.
ResponderEliminarSin embargo, también creo que su reflexión debe completarse con una mirada crítica: no todos vivimos esa etapa de forma plena, pues hay barreras económicas, sociales o institucionales que limitan el disfrute real de esa “mejor etapa”.
En fin, gracias por este video y esta reflexión. Que el legado de Garzón nos inspire a no conformarnos con “sobrevivir” la universidad, sino a transformarla desde dentro
Muchos aseguran que la universidad es una de las mejores etapas, pero esa visión no siempre coincide con la realidad. Para algunas personas, esta etapa puede estar marcada por el estrés, la frustración o la falta de oportunidades. No todos la viven como algo increíble o enriquecedor, pues todo depende del contexto y de las condiciones que los rodean. Por eso, más que idealizarla, vale la pena reflexionar si realmente forma para la vida o si solo mantiene las mismas dinámicas de siempre.
ResponderEliminarA mí me gustó lo que decía Jaime Garzón sobre que la universidad es la mejor etapa de la vida, porque tiene razón en que es un momento para aprender, conocer gente y descubrir lo que uno quiere ser. No se trata solo de estudiar, sino de vivir experiencias y abrir la mente. Además, me parece que su mensaje sigue siendo muy actual, porque nos recuerda que deberíamos aprovechar la universidad al máximo y no dejar que se nos pase sin disfrutarla.
ResponderEliminarLa intervención de Jaime Garzón en la UAO, al afirmar que “la universidad es la mejor etapa de la vida”, puede interpretarse sociológicamente como una reflexión sobre el papel de la educación superior en la formación crítica y social del individuo. Garzón resalta la universidad no solo como espacio académico, sino como un lugar de encuentro, conciencia política y construcción ciudadana. Su mensaje invita a cuestionar las estructuras de poder y a asumir la responsabilidad social del conocimiento, recordando que la educación debe servir para transformar la realidad y no solo para integrarse pasivamente en ella.
ResponderEliminarDaniel Padilla Naranjo
ResponderEliminarHoy Jaime garzón nos deja la enseñanza a pesar de los años de lo ocurrido de cómo tuvo la valentía demostrar de hablar de sacar a la realidad todos los problemas todas las realidades que afrontaba el país sin tapujos sin pelos en la lengua de esa manera era como había que hablarle a las personas de cómo había que levantar la voz y no dejar que la situación del país continuaran esa misma sintonía Jaime garzón es un ejemplo grande a seguir pero lastimosamente en este país callan personas como esas por el miedo a terminar en un cementerio