Ir al contenido principal

Le Déjeuner sur l'Herbe, 1863 Édouard Manet ( Propuesta por un compañero de clase )

Comentarios

  1. La obra rompe con los esquemas de su época porque sitúa figuras desnudas en un contexto natural y moderno, no mitológico ni idealizado, lo que imagino que generó un gran impacto en su tiempo. Al observarla, uno siente una mezcla de cercanía y desconcierto: la naturalidad de la escena se combina con la tensión que provoca la mirada directa de la mujer hacia nosotros, como si quisiera incluirnos en esa conversación o cuestionar nuestra propia manera de mirar.

    ResponderEliminar
  2. Daniela Castaño Tejada9:19 a. m., septiembre 15, 2025

    La obra es bastante interesante y sobre todo por la época en la que fue creada donde habían muchos tabú con el desnudismo y más de mujeres, ya que en este tiempo está debía ser muy pulcra y recatada, para ser bien vista por la sociedad. La obra seguramente fue muy mediática en su tiempo, pero me gusta porque se sale de los estándares

    ResponderEliminar
  3. Seidy rosa Sierra Paternina10:11 a. m., septiembre 15, 2025

    Yo interpreto “Le Déjeuner sur l’Herbe” como un acto político de rebeldía: al mostrar una mujer desnuda en medio de hombres vestidos y en un entorno cotidiano, siento que Manet rompe con la moral burguesa de su tiempo y expone la hipocresía social sobre lo que se consideraba aceptable o decente.

    ResponderEliminar

  4. La obra plantea una tensión entre lo cotidiano y lo transgresor, al integrar la desnudez femenina en un contexto burgués ordinario. Este contraste no solo desafía la tradición pictórica, sino que también interpela al espectador al cuestionar las jerarquías temáticas y los límites de la representación en el arte moderno.

    ResponderEliminar
  5. Luisa Fernanda Hinestroza10:12 a. m., septiembre 15, 2025

    Basándose en el año de la obra siento que esta obra es atrevida y revolucionaria, porque rompe con las normas de su época al mostrar a una mujer desnuda en un contexto cotidiano y no mitológico como era costumbre en esa época. Me gusta porque cuestiona la moral y obliga al espectador a reflexionar sobre la naturalidad del cuerpo y la hipocresía social. Cambiando estigmas de cómo se ve o se percibe el cuerpo de diferentes maneras.

    ResponderEliminar

  6. “Almuerzo sobre la hierba” cuestiona los códigos morales y jurídicos del siglo XIX, al representar a una mujer desnuda en un contexto cotidiano junto a hombres vestidos. Desde la sociología jurídica, la obra refleja la tensión entre norma social, norma jurídica y libertad individual: lo que para el arte era innovación, para la sociedad se interpretaba como escándalo y transgresión del orden moral dominante. Esta pintura muestra cómo las representaciones culturales pueden desafiar las estructuras normativas y cómo, a través de ellas, se revela la historicidad del derecho y de la moral, evidenciando que las reglas que rigen el comportamiento social no son absolutas, sino construcciones sujetas al cambio y al debate.

    ResponderEliminar
  7. Danna Babilonia Agamez12:18 p. m., septiembre 15, 2025

    Me gusta la diversidad de observaciones, el hecho de que la mujer desnuda sea tratada con total normalidad cosa que en esa época ( la contemporánea) y aún en la actualidad es algo mal visto porque se guían más allá, lo miran como algo sexual en donde consideran que le pueden faltar el respeto por querer mostrar cierta parte de su cuerpo, esta obra abrió un hito en la historia del arte en donde se buscó cuestionar entre lo aceptado y lo prohibido en diversas culturas pero muestra como podemos normalizar ciertas cosas tabú en donde si no las normalizamos vamos a retroceder como sociedad.

    ResponderEliminar
  8. Vanessa sofia perez monsave12:20 p. m., septiembre 15, 2025

    esta pintura me ha parecido curiosa: un picnic nada común, con dos hombres vestidos de época y una mujer completamente desnuda mirándonos directo, como si quisiera retarnos con su mirada. Al fondo, otra mujer se baña tranquila en el río, como si no pasara nada. Me gusta porque rompe con lo “correcto” y muestra lo absurdo de lo cotidiano, lo raro de lo normal. Es como si nos dijera que la vida siempre tiene un lado incómodo, pero también auténtico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tu comentario aqui:

Entradas populares de este blog

UNA FAMILIA -BOTERO

Willie Colón - Oh,¿qué será?

Última noción de Laura- Mario Benedetti

Usted martín santomé no sabe cómo querría tener yo ahora todo el tiempo del mundo para quererlo pero no voy a convocarlo junto a mí ya que aún en el caso de que no estuviera todavía muriéndome entonces moriría sólo de aproximarme a su tristeza. usted martín santomé no sabe cuánto he luchado por seguir viviendo cómo he querido vivir para vivirlo porque me estoy muriendo santomé usted claro no sabe ya que nunca lo he dicho ni siquiera en esas noches en que usted me descubre con sus manos incrédulas y libres usted no sabe cómo yo valoro su sencillo coraje de quererme usted martín santomé no sabe y sé que no lo sabe porque he visto sus ojos despejando la incógnita del miedo no sabe que no es viejo que no podría serlo en todo caso allá usted con sus años yo estoy segura de quererlo así. usted martín santomé no sabe qué bien, que lindo dice  avellaneda de algún modo ha inventado mi nombre con su amor usted es la respuesta que yo esperaba a una pregunta que nunca he formulado usted es m...