Usted martín santomé no sabe cómo querría tener yo ahora todo el tiempo del mundo para quererlo pero no voy a convocarlo junto a mí ya que aún en el caso de que no estuviera todavía muriéndome entonces moriría sólo de aproximarme a su tristeza. usted martín santomé no sabe cuánto he luchado por seguir viviendo cómo he querido vivir para vivirlo porque me estoy muriendo santomé usted claro no sabe ya que nunca lo he dicho ni siquiera en esas noches en que usted me descubre con sus manos incrédulas y libres usted no sabe cómo yo valoro su sencillo coraje de quererme usted martín santomé no sabe y sé que no lo sabe porque he visto sus ojos despejando la incógnita del miedo no sabe que no es viejo que no podría serlo en todo caso allá usted con sus años yo estoy segura de quererlo así. usted martín santomé no sabe qué bien, que lindo dice avellaneda de algún modo ha inventado mi nombre con su amor usted es la respuesta que yo esperaba a una pregunta que nunca he formulado usted es m...
Brailin Andrés Hoyos Miranda
ResponderEliminarDebo decir qué me agrada el video, por qué bueno hay un frase muy célebre qué dice “Quien no conoce su historia, está condena a repetirla” y pues en el documental vemos cómo abarca nuestros orígenes indígenas, la mitología de los Dioses y nuestros ancestro algo qué a la hora de la verdad es muy admirable. Es un viaje al interior del pulmón del mundo el Amazonas de y ver cómo Mitu es una civilización que todavía tiene arraigado a ella las costumbres de nuestro ancestro, ver qué todavía tenemos esa biodiversidad étnica y cómo esta gente aún la vive y tenemos que entender lo qué esa gente le aporta al país puedo decir qué es un paraíso oculto entre la selva, como toman lo insípido de ella y llevan una vida con sus recursos naturales de mucho qué pensar sobre su voluntad de querer subsistir manteniendo sus recursos naturales costumbres y tradiciones, ver sus más de 24 lenguas, su religión es fascinante! Sus pinturas, su gastronomía y no menos importante sus artesanías, ver cómo conviven diferentes comunidades indígenas y ver la creencia de que un Dios anaconda bajo con humanos en la espalda y creó los ríos, además de tratar a los humanos a la tierra a esa tierra para qué la poblarán. De verdad muy buen documental, también quiero agregar que apenas de la violencia que vivió el pueblo a menos de los grupos al margen de la ley, la violencia y la desgracia no fue impedimento para ellos ver qué esa lamentable situación solo los impulsó a seguir adelante y con esas ganas de surgir son hoy lo qué son y deben sentirse orgullosos de eso.
José Andrés Almanza Chamorro
EliminarVer el documental sobre el Vaupés fue una experiencia que realmente me conectó con la riqueza y diversidad de nuestro país. A menudo hablamos de lo hermosa que es Colombia, pero rara vez nos tomamos el tiempo para explorar lugares como este, que, a pesar de estar llenos de vida, historia y sabiduría ancestral, siguen siendo invisibles para muchos. Lo que más me impresionó fue cómo las comunidades indígenas viven en perfecta armonía con la naturaleza, cuidando la selva como un tesoro sagrado que no solo les pertenece a ellos, sino a todos nosotros. Cada imagen del río, los árboles gigantes, los cantos de las aves y los rituales indígenas me llenaba de paz y respeto. Es asombroso ver cómo estas comunidades mantienen vivas sus tradiciones, sus lenguas y su forma de ver el mundo, a pesar de las dificultades y el abandono por parte del estado. Me hizo reflexionar sobre lo desconectados que a veces estamos de lo más esencial: la tierra, el agua, el respeto por la vida y por las diferencias. Siento que este documental no solo muestra un paisaje hermoso, sino que nos enseña algo mucho más valioso: la importancia de escuchar y aprender de quienes han vivido en equilibrio con la naturaleza durante siglos. Me deja con una sensación de orgullo, pero también con el compromiso de conocer más sobre mi país y contribuir, desde donde esté, a la protección de nuestros territorios y culturas. Colombia es mucho más que las ciudades y lo que vemos a diario. Colombia también es Vaupés, con su selva, su gente y su sabiduría. Y conocerlo, aunque sea a través de un documental, ya es un paso hacia la valoración de lo que tenemos.
Ver el documental sobre el Vaupés fue una experiencia que me abrió los ojos y el corazón a una parte de Colombia que muchas veces ignoramos. Desde el inicio sentí una conexión especial con los paisajes, con los sonidos de la selva, con los rostros de las comunidades indígenas que habitan ese territorio tan lleno de vida y de significado. Me sorprendió ver cómo cada río, cada árbol y cada canto tiene un valor espiritual y cultural para ellos, algo que como sociedad muchas veces pasamos por alto.
EliminarLo que más me tocó fue la sabiduría con la que estas comunidades entienden el mundo. No solo cuidan su entorno, lo respetan profundamente. Tienen una relación con la naturaleza que va más allá de lo material: para ellos, la tierra no es un recurso, es parte de su identidad. Me hizo pensar en cómo nosotros, desde las ciudades, hemos perdido esa conexión y cómo muchas veces creemos que el desarrollo solo viene con tecnología o cemento, cuando en realidad hay otras formas de vivir que también son valiosas y necesarias.
Este documental me dejó con una mezcla de emociones: orgullo por ser colombiano y saber que vivimos en un país tan diverso y rico, pero también tristeza al darme cuenta de lo poco que conocemos de nuestros propios territorios. Me hizo reflexionar sobre lo urgente que es proteger estas culturas y estos ecosistemas, no solo porque son hermosos, sino porque nos enseñan otra manera de entender la vida.
Al final, siento que esta experiencia no fue solo ver un documental, fue también un llamado: a conocer más nuestro país, a escuchar a quienes han cuidado estas tierras por siglos y a valorar lo que tenemos antes de que sea demasiado tarde. El Vaupés no es un lugar lejano: también es parte de nosotros.
Ver un documental sobre el Vaupés fue una experiencia transformadora. Me sorprendió descubrir una región tan rica en cultura, sabiduría ancestral y belleza natural. Lo que más me conmovió fue ver cómo las comunidades indígenas viven en armonía con la selva, cuidándola como si fuera parte de su propio cuerpo. Su relación con la naturaleza, sus tradiciones y su forma de ver el mundo me hicieron pensar en lo desconectados que estamos en las ciudades.
EliminarTambién me impactó escuchar a los jóvenes del Vaupés, que luchan por mantener sus raíces mientras enfrentan las presiones de un mundo moderno que muchas veces no los entiende ni los valora. El documental me abrió los ojos sobre lo poco que sabemos y reconocemos de esta parte del país. Me dejó una sensación de admiración, respeto y un compromiso profundo por aprender más y valorar nuestra diversidad cultural. El Vaupés no debería ser una región olvidada, sino un orgullo nacional.
El documental sobre el Vaupés muestra la
Eliminarriqueza cultural y espiritual de las comunidades indígenas del Amazonas colombiano. A través de su cosmovisión, entendemos que el derecho no
siempre es escrito, sino que también puede
transmitirse oralmente, por medio de la tradición
y los rituales.
Desde la sociología jurídica, se destaca la
existencia de un sistema normativo propio, donde
la autoridad se ejerce desde el conocimiento
ancestral, y el territorio es sagrado y colectivo.Esto nos invita a reflexionar sobre el pluralismo jurídico en Colombia y a valorar los sistemas de justicia que existen fuera del derecho estatal.
Como estudiante de derecho, este documental
me hizo ver que el derecho también puede ser un
puente para proteger la diversidad cultural y el
respeto por otras formas de vida.
Tuve la fortuna de conocer el Vaupés hace algunos años, específicamente Mitú y una comunidad llamada Tayasu, en un viaje que hice solo con mi papá. En ese momento, yo no tenía ni la madurez ni la conciencia que tengo hoy, y aunque siempre me llamó la atención lo inhóspito, nunca vi ese viaje como algo bueno, lo veía más como un castigo. El resto de mi familia ni siquiera consideró ir, por el miedo a lo desconocido.
EliminarAl ver este documental, me di cuenta de la oportunidad que dejé pasar por alto en ese viaje. Recuerdo haber conocido a la comunidad Tuyuka, compartí con ellos durante un corto tiempo, logré presenciar uno de sus rituales pero no me integré, no entendía sus creencias y me resultaban muy extraño , no valoré lo que tenía frente a mí.
Ahora, con otra perspectiva, me doy cuenta de que el Vaupés es un territorio lleno de historia y riqueza cultural. Me sorprendió ver en el documental el atentado que sufrió Mitú y cómo la mayoría de las víctimas eran indígenas ya que en su momento cuando estuve allí me pareció un lugar bonito y tranquilo, como se muestra en el documental Me hizo pensar en la resiliencia de estos pueblos, en su forma de vida y en todo lo que pueden enseñarnos.
Hoy siento que ese viaje que hice con desinterés podría convertirse en una segunda oportunidad. Me gustaría volver, esta vez con intención, con respeto y con ganas de escuchar, aprender y vivir desde adentro ya que con seguridad puedo decir que es otro mundo tanto cultural como histórico el que puedo llegar a conocer y percibir con mucho interés.
Jorge David Roa Cardozo
Jorge A. Aristizabal Gonzalez
ResponderEliminarMe llamó la atención el documental desde un primer momento porque yo soy muy fan de viajar y conocer paisajes; ya hace un tiempo estuve muy cerca del Vaupés, más exactamente en Guainía-Inírida, y estos dos son departamentos vecinos en la región amazónica de Colombia.
Yo tuve la increíble oportunidad de conocer lugares como el cerro de Mavicure, los ríos amazónicos y demás lugares, y me pareció superinteresante que hablaran de los atractivos como la biodiversidad, las tradiciones, las comunidades indígenas del Vaupés de manera tan concreta. Como tal, el documental me pareció un homenaje visual y emocional a la selva amazónica y a sus comunidades originarias.
Me parece muy importante y de resaltar el hecho de hablar de los origenes de colombia, la cultura indigena, ya que considero que es un aspecto que a traves de las generaciones se ha olvidado y se ha dejado de lado, como si no importara, nuestros ancestros son los que cuentan de verdad la historia de los colombianos, por ende se le deberia de dar mas visibilidad, pero no como una forma de "inclusion forzada" si no como una muestra de orgullo, orgullo por nuestras raices y origenes.
ResponderEliminarEste tipo de documentales es muy importante, para saber de nuestra historia, de nuestras raices, ya que considero que las escuelas encargadas principales de educar dejan de lado nuestra historia, y es tan grande que hoy dia nosotros como jovenes sabemos mas de la historia de europa que la historia de nuestros ancestros, de los origenes de colombia.
Maria Jose Zambrano De La Rosa
EliminarPara comenzar, quiero citar las palabras del señor Marco Gilberto Vanegas, un miembro de la comunidad Ceima Cachivera quien afirmó ser de la zona en donde “la cultura es intacta”, lo dicho significa reconocer al Vaupés como un asentamiento ancestral que continúa preservando su cultura, eso sí, gracias a su propia gente, quienes han aprendido a no depender del Estado, que de cualquier forma, solo ha estado presente como parte involucrada en el conflicto armado con las guerrillas, episodio violento en la historia de Mitú y sus alrededores.
ResponderEliminarPor otro lado, enriquece saber que en Colombia existe una región diversa, con gran potencial para albergar especies de fauna y flora únicas -incluso en el mundo-, con una población indígena que se enorgullece de untarse yopo, comer mambe, preparar casabe, venir del “dios anaconda”, despertar con el sonido de la mama pacha y tener en un solo territorio alrededor de 27 lenguas. Es difícil imaginar que los indígenas del Vaupés tuvieron que atravesar por una evangelización occidental violenta, la toma armada del territorio y el aprovechamiento económico en manos de países desarrollados en alguna época pasada, y que, a pesar de esto, no sean lo hondamente visibilizados para los mismos ciudadanos de su propio país, porque sobre todo, han atravesado el olvido; pues como afirmaban en el documental “quien no conoce su historia está condenado a repetirla”.
Con esta reflexión pretendo hacer un llamado para dejemos de observar estas zonas remotas de Colombia como solo “pueblitos olvidados por el Estado”, y sin negar ni conformarse con esta realidad, verlas como un tesoro de la cultura precolombina, de la que alguna vez, la mayoría hicimos parte.
Ver el documental anterior fue una experiencia maravillosa que me abrió los ojos a una Colombia que muchas veces pasa desapercibida, es increible saber que en nuestro país existen lugares tan hermosos, llenos de vida y cultura. Este tipo de documentales son valiosos porque nos permiten descubrir y apreciar todo lo que tenemos, desde la riqueza natural hasta la diversidad de nuestras comunidades.
ResponderEliminarMe pareció muy inspirador ver cómo los pueblos índigenas han logrado mantener sus tradiciones y su cultura las cuales les dan sentido a su forma de vida. Además me sorprendió saber que, a pesar de haber enfrentado épocas marcadas por el conflicto armado, hoy Vaupés es un territorio de paz y uno de los más tranquilos de nuestro país. Eso demuestra que sí es posible avanzar y reconstruir desde la esperanza.
Este documental no solo informa, tambien nos inspira y nos recuerda lo afortunados que somos de vivir en un País tan diverso y hermoso como lo es Colombia.
Es una producción audiovisual realmente interesante que va más allá de mostrar paisajes; nos lleva a entender mejor la conexión profunda entre el territorio, las comunidades indígenas y sus formas de conocimiento. Me gustó mucho porque esta obra se destaca por enfocarse en una visión integral de la belleza, que incluye no solo la naturaleza, sino también las tradiciones culturales y espirituales que son fundamentales para las comunidades ancestrales del Vaupés.
ResponderEliminarEste documental destaca por su impresionante calidad visual, que funciona como una forma de transmitir un mensaje más profundo. Lo que realmente sobresale es su capacidad de invitar a reflexionar sobre lo que entendemos por 'belleza'. No se trata solo de lo que es bonito a simple vista, sino de cómo las comunidades indígenas sienten y se relacionan con su entorno. A través de sus tradiciones, formas de ver el mundo y estilos de vida, el documental muestra esta conexión con mucho respeto y cuidado, logrando que el espectador piense en otros conceptos de belleza y cultura.
La verdad me parece excelente la idea de mostrar la diversidad de cultura que lleva nuestro país!
ResponderEliminarPienso que este tipo de etnias deberían de ser más reconocidas porque a parte de que fundamenta una pieza clave en nuestro país, también se logra buscar más visibilidad y con esto se alcanzaría más ayuda para ellos… porque lo que pude notar, son etnias que no han recibido ayuda del gobierno, en donde este abusa de su poder…
Me gustaría en algún momento poder formar movimientos activistas ya que por medio de estos podemos lograr resaltar el grupo “ minoritario “ de este tipo de etnias, lo puse en comillas porque es como se le ha venido tratando a lo largo del tiempo…
Pero para mí este tipo de comunidades han demostrado que a pesar de los obstáculos han podido salir adelante.
También me llamó la atención el hecho de que no se avergüenzan de sus orígenes ni de la cultura que han adquirido, símbolos de que que uno debe de sentirse orgulloso por su origen y cultura, y nunca sentirse inferior por lo que cargues.
Y bueno sabemos que no ha sido un recorrido fácil para ellos pero depende de nosotros como ciudadanos de nuestro país poder cambiar las cosas… poder hacerlos notar y alzar la voz por aquellos que no pueden pero que necesitan, así que mi más grato apoyo para este tipo de documentales.
Hablar de nuestra cultura indígena, su historia, diversidad y resaltar sus creencias e incluirse en ellas con una base de respeto, tolerancia y curiosidad que no rebasa los límites de la prudencia es algo que le resalto a los creadores de este reportaje.
ResponderEliminarEste documental es algo que realmente no pensé que me atraparía tanto, porque incluso soy capaz de reconocer que no soy muy fan de la historia ancestral, quizá no por falta de gusto, sino más bien por el desconocimiento de la historia detrás de comunidades como esta, una que normalmente sueles escuchar en el colegio de forma esporádica y a la que casi nunca prestas atención puesto que poco se profundiza en el tema, pero he de admitir que cada minuto viendo esto me transportó a estas comunidades indígenas y su historia. (Incluso hasta ganas de visitar estos sitios me dio).
Quiero también resaltar la importancia de conocer nuestra historia y he de decir que me parece admirable como –la cultura está intacta–, una que ha sobrevivido a la violencia propia del conflicto armado que por años ha sido protagonista en nuestro país, también a la ambición de países centrales, los cuales debido a su sed de poder y ambición por mucho tiempo atropellaron la esencia de estas comunidades, sin embargo, admiro el hecho de que hoy día, más allá de los libros, estas comunidades han sido tan puras que pudieron sobrevivir a todo esto y contar su propia historia. Ser su propia voz.
Este documental también indirectamente lo siento como una crítica al Estado y su forma de utilizar políticamente estas comunidades y luego olvidarse por completo de ellas, al punto en que el mismo gobierno le da la espalda a la cultura que sustenta sus orígenes. Al mismo tiempo, me enorgullece ver que ellas mismas son autosuficiente, puesto que en la misma naturaleza encuentran todo lo necesario para subsistir, desde la medicina hasta la alimentación, desde el barro para hacer sus cerámicas hasta sus creencias inamovibles.
El yopo, el casabe, la hoja de coca y el dios anaconda son fuente de vida para una comunidad que ha sido tan valiente que incluso cuando el mundo se ensañó por borrarla, permaneció intacta y se sigue transmitiendo de generación en generación fortaleciendo así sus lazos con la naturaleza que le sigue dando vida.
¡Excelente reportaje!
"Tu no escogiste tu lengua, tu cultura, tu religión ni tus valores morales, ya estaban ahí antes de que nacieras, no tuvimos la elección de elegir entre que creer y que no creer nisiquiera elegimos nuestro propio nombre, nuestro sistema de creencias gobierna nuestra mente, lo que nos fue enseñado desde niños no es cuestionable y está nuestra única verdad, aún cuendo esa verdad vaya en contra de nuestra naturaleza interior"
ResponderEliminarEstá frase del vídeo me puso verdaderamente a reflexionar ver culturas como esta me recuerda que existen otras formas de vivir, de sentir y de entender el mundo. Nos invitan a cuestionar si lo que creemos normal o correcto es realmente lo único posible o simplemente lo que nos tocó heredar.
Desde el comienzo del video, me llamó la atención el origen de cada región de Colombia, ya que a menudo conocemos muy poco sobre nuestro propio país y su cultura. Me sorprendió descubrir que en el Vaupés, la artesanía es muy tradicional y que utilizan semillas de frutas para crear sus obras, lo cual es realmente curioso. Gracias a este tipo de documentales, he podido aprender más sobre mi país y sobre las personas que habitan en esta región, así como sus tradiciones y cultura. También me impactaron las historias de vida de los habitantes que se esfuerzan por mantener vivas sus costumbres. Pude ver que en Colombia hay una gran diversidad regional y una población indígena que se siente orgullosa de sus tradiciones, disfrutando de alimentos como el nambe, compartiendo yopo y preparando casabe. Este documental me permitió conocer mejor a la población indígena del Vaupés, una región que, aunque forma parte de Colombia, es desconocida para muchas personas y su historia no suele ser valorada.
ResponderEliminarAl ver este documental entra en colación en mis pensamientos e aspectos de la vida cotidiana que se han normalizado.
ResponderEliminar1. La crisis del abandono estatal.
2. La normalización del desconocimiento de nuestra cultura.
Nos han despojado de nuestra cultura desde el momento en que fuimos colonizados, y hasta nos hicieron olvidar de nuestras huellas ancestrales de nuestras tradiciones imponiendo a nuestras vidas, valores, ideologías y formas de actuar que no son propias de lo que deberíamos ser. Si no hubiésemos sido conquistados a lo mejor aún tendríamos el orgullo por mostrar nuestras marcas sagradas y aunque a lo mejor no soy fiel seguidora o apoyo todas las prácticas indígenas, su comunidad aportaría aún más a nuestra nación si no nos cohibirian de conocer la cultura porque el mismo estado las desnacionaliza ¿que acaso al menos no deberíamos saber 27 lenguas? Pero solo nos enfocamos en uno, en el que le obligaron a ellos a amoldarse.
La crisis del abandono estatal me atrevería a decir que es un enfoque que le dan solo a regiones que no prosperan para el sistema capitalista en el que damos vueltas, los olvidan y con ello los deshumanizan, aunque son capaces se valerse por si mismos, aunque ellos han creado un sistema de cuidados, deberían por sus derechos adquirir asistencia médica de forma inmediata, no solo ser importantes para época de elecciones.
Aparte de ello, algo que me llamo mucho la atención fue el YOPO, a lo mejor para nosotros no sea visto de la mejor manera porque es una sustancia alucinógena, y justamente eso es lo bello de la vida, que las diferencias culturales son los rellenos que nos unen.
Muy buen documental.
Me parece muy interesante la manera en cómo el documental abarca no solo la historia de los orígenes del departamento del Vaupés, sino también por cómo muestra la naturaleza ubicada en esta región, enriqueciendo los paisajes Colombianos demostrando la hermosura que emana de ellos, contando con una diversidad única desde la flora, hasta la fauna.
ResponderEliminarEs fascinante también la manera en la que se abarcan las culturas y tradiciones indígenas, como los ritos, leyendas ancestrales, cosmovisión y ceremonias.
Este documental nos lleva en un viaje visual y cultural, que busca mostrar una Colombia más auténtica y profunda.
Como primer comentario, me veo impulsado a destacar la forma en la que este documental nos hace apreciar la cultura de los indígenas del Vaupés, exponiéndola como aquella región colombiana llena de historia y riqueza humana, de la que lamentablemente, la mayoría no nos hemos dado la tarea de conocer. A pesar de esto, destaco el grado tan elevado de conservación que tiene esta cultura, a pesar de que irónicamente, puede deberse a la falta de comunicación que tienen con el país a su alrededor, pues no cuenta con atención suficiente del Estado ni debido reconocimiento, sin embargo, subsiste y es capaz de comunicar la fuente de su riqueza, misma que va desde la planta de coca hasta los hermosos tramos del rio por donde se deslizó la gran serpiente.
ResponderEliminarA lo largo del documental, pude percatarme de la verdadera riqueza de esta región, ya que a pesar de sus “pobres” condiciones, se sienten más ricos que cada uno de nosotros, y es innegable, su misma población puede reconocer que no “aportan económicamente” al país, pero resulta en un menor inconveniente: se trata de nuestra propia tradición y representación indígena, el precio lo sustenta su memoria, y con mucha razón, demuestran que viven en una sola desde antes de 1492.
Desde luego, este rinconcito histórico no debería dejarse inexplorado, tiene una gran historia que inspira: sobrevivió a la violencia armada y opresión, pero sigue cargando con un inmenso legado cultural, que todos deberíamos tener la obligación de preservar, pues si bien no nacimos indígenas, en parte somos fruto de ello.
“Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla”.
Oscar Andres Gomez Manrique
Ver este documental fue una experiencia demasiado bonita y conmovedora. Me puso a pensar en lo poco que realmente conocemos de nuestro país, y en todo lo valioso que hay en el Vaupés, no solo por su naturaleza tan viva, sino por los saberes que conservan las comunidades indígenas. Cada imagen, cada sonido, cada río me hizo sentir chiquita frente a la inmensa selva, pero a la vez me recordó lo grande y rica que es Colombia cuando se mira con respeto.
ResponderEliminarMe impactó mucho ver cómo cuidan su territorio con amor, con rituales y formas de vivir que no necesitan palabras, porque se sienten. Están realmente conectados con la tierra mientras que muchos de nosotros vivimos desconectados, corriendo, consumiendo, olvidando. Ellos no destruyen, no dominan, viven en equilibrio… y eso me hizo cuestionar muchas cosas de cómo vivimos en las ciudades.
Sería maravilloso si pudiéramos aprovechar esos conocimientos que no se encuentran en los libros sino en las anécdotas de nuestros abuelos, en las pinturas corporales, etc.
Wow, este documental me hizo ver lo poco que sabemos el Vaupés. En mi caso, no tenía casi conocimiento sobre este territorio. Me dejó con muchas ganas de conocer más sobre esas comunidades y su forma de vida 🌿
ResponderEliminarEste documental me sorprendió y me pareció interesante en cómo las comunidades indígenas del Vaupés han habitado estas tierras y la selva por mucho tiempo, pero lo que me indigna pensar es en cómo nosotros como personas hemos olvidado la conexión con la tierra. Sus rituales, los cantos e incluso la naturaleza les brindan una sabiduría que realmente sobrepasa cualquier conocimiento obtenido de un libro.
ResponderEliminarMe sobrecoge recordar que las mujeres indígenas tienen un rol activo como parte de esa memoria viva, conservando la cultura y educando con el hacer. La selva junto con los ríos y los árboles poseen su propio sonido y parecen estar llenos de energía, vida y además magia. Cada uno de estos elementos da y tiene un propósito especial.
Por todo esto, lo visual es un plus. Este documental es necesario para ver y recordar lo que poseemos y somos como país. Se nos recuerda la importancia de cuidar, escuchar o prestar atención a lo que realmente tiene valor: sentir y apreciar lo que la vida nos brinda.
Att: Arianna Quijano. :)
Escribe Platón en su diálogo Teeteto “la admiración es parte de la filosofía y la filosofía deriva solo del asombro”, y con toda certeza una vez el ser humano comienza a valorar aquel espacio que le rodea, se entera de la existencia de lo místico, visto como extraordinario, ante una perspectiva novedosa que se presenta en ante sus ojos, su postura o concepción ex -ante, es modificada ex -post.
ResponderEliminarColombia es un país diverso, encantador y cautivador, pero subvalorado por quienes lo habitan, el documental del Vaupés nos permite reflexionar y redescubrir lo que está a nuestro alcance, que muchas veces no es proyectado en nuestro mundo.
Desconocer no es equivocado, solo desconociendo podemos enamorarnos de lo desconocido en su apariencia extraña que se presenta, lo errado precisa cuando una vez conociendo, se ignora y olvida, pues nuestra idiosincrasia ha sido tan compleja, mixta y rica desde el mestizaje entre españoles e indígenas, que ha permitido a pesar de la intolerancia, la convivencia cultural y preservación de estructuras autóctonas que aún conservan tradiciones, como la de los indígenas en el Vaupés.
Hay una batalla cultural latente, la mal denominada modernización solo ha buscado la extinción de lo autóctono, por consiguiente, es menester visibilizar el rol de las comunidades, pues lo peor que puede ocurrir en un país como el nuestro es el olvido. Ineludiblemente aquellas comunidades emiten un mensaje, la unión, a través de la comida, del casabe de las hojas de coca, del yopo, y el refugio en el dios anaconda, la riqueza de estas comunidades indígenas en el Vaupés, van más allá de lo convencional, no se concibe como la riqueza implantada por el modelo capitalista salvaje, agresivo, acaparador y compulsivo, la riqueza de la comunidad está en su esencia, en el vínculo que originariamente cultivaron con la naturaleza, madre de toda riqueza y beneficio existente para la comunidad , y es que aunque, desde la época de la colonia se haya padecido el flagelo que persigue con discriminación alguna al ser humano, la violencia, con la llegada de la evangelización occidental, y el advenimiento del caucho, que les quito el tiempo del que antes eran dueños esclavizándolos, y la posterior toma de las FARC al departamento, lograron mantener aquel vinculo, resistiendo como reacción a la fuerza arbitraria desplegada.
Un documental que nos lleva el corazón de Vaupes un departamento Colombiano en la Amazonia, donde se puede destacar que las comunidades indígenas son el alma del territorio, me parece interés como en el video se muestra la riqueza cultural y resiliencia de estas comunidades Indígenas que luchan por mantener viva su cultura y tradiciones
ResponderEliminarA pensar de haber enfrentado momentos difíciles con el conflicto armado, Mantienen vivas sus tradiciones ancestrales, sus idiomas y su profunda conexión con la naturaleza, Es inspirador ver cómo a través de ritules como el " yopo" honran sus raíces, la belleza y diversidad.
Me sorprendió mucho ver como cuidan, aman y protegen su cultura a pesar de que haya un gran problema de abandono estatal sobre esta cultura tan importante para Colombia, deberían dar más a conocer sus tradiciones son muy interesantes y se podría fomentar el turismo el cual su economía mejoraría y la del país.
Lucelys Santana Mestra
Me parecio un muy buen documental mas que todo porque a veces olvidamos a la minorías, personas que tienen culturas y tradiciones diferentes como son la población indígena, olvidamos que estas población son lo que le da sentido a la cultura de nuestro pueblo y son esta misma población las mas vulnerables muchas veces acechada por la violencia sin ningún tipo de protección posiblemente por ser población que están alejadas de la sociedad sin embargo no debemos olvidar que son comunidades que tienen los mismos derechos que nosotros y que se encargan de proteger y cuidar los recursos naturales que ofrece nuestro territorio. Por otro lado me gusto mucho que muestren la cultura y tradiciones de la comunidad indígena ya que la mayoría no tenemos la posibilidad de ir a estos sitios remotos pero con estos documentales podemos recordar de que existen personas y comunidades al otro lado del rincón donde de pronto no entra el internet, la luz o el agua pero que son comunidades que han estado mucho antes que nosotros y que se esfuerzan por conservar un pedazo de tierra libre de la industrialización del hombre
ResponderEliminarSamuel Elías Germán Sotelo
Este documental me parece muy interesante debido a toda la información que podemos aprender, se puede apreciar la gran diversidad y lo hermoso que es nuestro país. Me encantó cómo mostraron toda la belleza natural y, sobre todo, la riqueza cultural de las comunidades indígenas. Lo que más me impactó fue la forma en como representan la vida de las comunidades indígenas. Para ellos, la selva no es solo un lugar bonito, sino un lugar muy especial y sagrado que los protege y que ellos, a su vez, cuidan con fervor. Me pareció algo muy hermoso y me hizo reflexionar sobre cómo a veces no valoramos lo que tenemos tan cerca. La manera en que filmaron todo es asombrosa por ejemplo cuando mostraron el río reflejando el cielo, la neblina entre los árboles, todo se ve tan natural, sin filtros. Se nota que no solo querían mostrar la belleza, sino la autenticidad de Vaupés. Otra cosa con la que este video me ayudó fue a reflexionar sobre la importancia de cuidar estos lugares. Hablan sobre cómo la deforestación y el turismo descontrolado pueden perjudicar estos espacios, y te deja con la sensación de que realmente debemos proteger lo que tenemos. Al terminar de ver el video, me sentí orgullosa de Colombia, porque tenemos lugares únicos que ojalá se mantengan tan puros. Ojalá que muchas personas lo vean y aprendan a valorar estos lugares antes de que sea demasiado tarde.
ResponderEliminarIsabella Estrada Gonzalez
Me parece muy bien como al inicial el documental resalta a la vista la fauna y la flora, pero sobre todo la cultura, los habitantes de Vapues se les nota muy alegres y orgullosos de la cultura de su hogar, con comidas danzas y comidas típicas del lugar desde la pesca artesanal hasta la recolección de frutos y la elaboración de artesanías, se percibe un modo de vida sostenible, en equilibrio con el ecosistema. El paisaje está dominado por ríos como el Vaupés y el Apaporis, que sirven como vías de transporte y son esenciales para la vida de las comunidades.
EliminarTambién me pareció muy bien lo realista y sincero del documental, pues apunta los desafíos que enfrentan estas comunidades, como la conectividad, el acceso a salud y educación. También se habla de proyectos para impulsar el ecoturismo responsable y la protección de la selva. y por ultimo me pareció interesante como muestra cómo cada clan tiene su propio idioma y linaje, y el matrimonio entre miembros del mismo grupo lingüístico está prohibido como regla cultural
Al final resalta la importancia de conocer y respetar estas culturas y ecosistemas únicos, promoviendo una mirada de conservación y valoración del patrimonio cultural y natural de Colombia.
Santiago Darío Gaviria Angulo
ResponderEliminarMe parece muy bien como al inicial el documental resalta a la vista la fauna y la flora, pero sobre todo la cultura, los habitantes de Vapues se les nota muy alegres y orgullosos de la cultura de su hogar, con comidas danzas y comidas típicas del lugar desde la pesca artesanal hasta la recolección de frutos y la elaboración de artesanías, se percibe un modo de vida sostenible, en equilibrio con el ecosistema. El paisaje está dominado por ríos como el Vaupés y el Apaporis, que sirven como vías de transporte y son esenciales para la vida de las comunidades.
También me pareció muy bien lo realista y sincero del documental, pues apunta los desafíos que enfrentan estas comunidades, como la conectividad, el acceso a salud y educación. También se habla de proyectos para impulsar el ecoturismo responsable y la protección de la selva. y por ultimo me pareció interesante como muestra cómo cada clan tiene su propio idioma y linaje, y el matrimonio entre miembros del mismo grupo lingüístico está prohibido como regla cultural
Al final resalta la importancia de conocer y respetar estas culturas y ecosistemas únicos, promoviendo una mirada de conservación y valoración del patrimonio cultural y natural de Colombia.
Salomé Bravo Soto
ResponderEliminarAcabo de ver el documental sobre el Vaupés y sinceramente me dejó con muchas reflexiones. Es mucho más que una pieza visual hermosa es un recorrido profundo por una de las regiones más olvidadas pero culturalmente ricas de Colombia.
Lo que más me conmovió fue la conexión que las comunidades indígenas tienen con su territorio. Su forma de vida, sus saberes ancestrales y la manera en que entienden el equilibrio con la naturaleza nos invitan a repensar nuestra propia relación con el entorno. No se trata solo de conservar la biodiversidad, sino también de proteger formas de vida y cosmovisiones que son esenciales para el tejido cultural del país. Visualmente es impresionante, cada plano está cargado de intención, y la banda sonora refuerza esa atmósfera de respeto y asombro. Pero más allá de lo estético, lo valioso del documental está en su capacidad de visibilizar, sin romantizar, a pueblos que históricamente han sido marginados.
Creo que como estudiantes y más aún como futuros profesionales tenemos la responsabilidad de conocer y valorar estas realidades. Este documental no solo informa, también interpela.
Personas que no conocemos el Vaupés, no sabíamos que tenía una leyenda, o simplemente no nos hemos tomado el tiempo de investigar. Podríamos llegar incluso a subestimarlo o simplificarlo, porque a primera vista, y sin mucha información, se ve como un lugar lejano, misterioso o sin mucho que ofrecer, sin saber que en realidad es uno de los corazones espirituales, culturales y ecológicos más poderosos de Colombia.
ResponderEliminarComentarios como: Eso debe ser pura selva, no creo que tenga casi gente, no debe haber ni carreteras ni señal, ¿te imaginarías vivir ahí?, o debe ser bonito para explorar, pero muy duro para vivir ,son justo los que, por lo menos yo, habría expresado al pensar en el Vaupés antes de ver este video.
Me causa mucha curiosidad el dato de que el 98 % de la población es indígena, porque como lo mencioné antes, pensaba que casi no había habitantes. Me sorprendió aún más saber que allí se hablan 27 lenguas diferentes. Eso da muchas más ganas de investigar al respecto y conocer cuáles son esas lenguas y qué historias guardan.
Colombia es un país profundamente multicultural, y el video lo refleja muy bien al mostrar la gastronomía y la artesanía de la región. Pero, tristemente, así como es un país lleno de culturas y riqueza, también es un territorio marcado por la violencia, y parece que ningún rincón de nuestra querida Colombia se salva de eso.
Y bueno para no alargar más este comentario, solo quiero decir que después de ver este video, el Vaupés ya no me parece un lugar lejano ni desconocido. Ahora lo veo como un territorio valioso, digno de respeto y lleno de vida que merece ser visto con otros ojos 🫶🏻🫶🏻
El video me pareció muy interesante y bonito,no conocía mucho sobre el Vaupés y gracias al documental aprendí que es una región llena de naturaleza, ríos y culturas indígenas muy especiales. Me gustó ver cómo las personas que viven allí respetan mucho la tierra y sus tradiciones.
ResponderEliminarTambién me hizo pensar en lo importante que es cuidar nuestro planeta y valorar las raíces de nuestro país. A veces uno no se da cuenta de toda la riqueza que tiene Colombia, y este video lo muestra de una forma muy clara
Mariana Tordecilla Vélez
ResponderEliminarHay que empezar diciendo que, evidentemente, Vaupés es un territorio olvidado por el gobierno. Sin embargo, a mi parecer, esto no es del todo malo.
Por una parte, gracias a ese olvido, ocurrió un terrible incidente en el que los guerrilleros se tomaron el territorio, lo cual trajo consecuencias devastadoras para los habitantes. Pero, por otro lado, siento que todo lo que es tocado por el Estado se ve envenenado: aquello que consideramos cultura ancestral termina siendo modificado o tergiversado. Es precisamente ese “olvido” lo que realmente preserva su cultura.
También considero que los indígenas son nuestros verdaderos orígenes, nuestros inicios. Sin embargo, me surge una pregunta: en el video se mencionan ciertos polvos, por así decirlo, que utilizan para “sacar males del cuerpo” o para la “protección”. Mi duda radica en qué tanta veracidad y validez podemos atribuirle a una cultura que emplea sustancias para rezar y realizar otras actividades espirituales, las cuales, de una u otra forma, generan efectos en las personas. Cabe resaltar que, aunque no son drogas como tal, pues no están mezcladas con otras sustancias químicas, sí utilizan plantas que sirven de base para ellas.
Por último, destacó la importancia de preservar cada cultura que existe, primero porque nos ayudan a entender el mundo que nos rodea desde otras perspectivas; además, nos llenan de conocimientos sabios. Un ejemplo esencial de esto es la curación de enfermedades con plantas que solamente ellos conocen y saben utilizar. Estas culturas son también un motor de desarrollo, tanto económico como social.
Vanesa Pérez Monsalve
EliminarEl video muestra la región del Vaupés, al suroriente de Colombia, un lugar que muchos ni saben dónde queda (yo tampoco sabía bien, para ser honesta). Pero lo más brutal es cómo lo presentan: no es solo la selva y los paisajes, que sí, son una locura, sino que también hablan los sabedores indígenas, los que conservan la tradición oral de los pueblos Cubeo, Desana, Tukano y más. Ellos explican cómo su historia no está escrita en libros, sino en la memoria y en la palabra, transmitida de generación en generación.
Una frase que se me quedó fue algo como que "el territorio es un libro vivo". Me pareció hermosa. Porque lo dicen mientras muestran los ríos, las piedras sagradas y los caminos por donde andan sus dioses. Y no es en tono místico forzado, sino desde una relación súper respetuosa y profunda con la tierra.
También me gustó que no es un video con voz en off rara, sino que deja que hablen los protagonistas. Los abuelos, los sabedores, los jóvenes. Gente real contando lo que significa su cultura, su historia, y cómo la defienden. Hay momentos donde muestran cómo se reúnen en malocas, cómo hacen cantos rituales y cómo ven la educación no solo como algo de colegio, sino como algo espiritual y colectivo.
Al final quedé pensando que en Colombia hay muchos mundos dentro del mismo país y que uno no los conoce porque todo se centra en lo urbano. Este tipo de contenidos deberían ser más virales, porque de verdad te abren los ojos sin necesidad de dramatismo.
Ana Karolina Bolaño
ResponderEliminarObservando este documental me sorprende cómo en nuestro país existen aún tantos lugares magníficos que merecen ser más vistos, visitados y, sobre todo, valorados por su belleza y su cultura tan peculiar y hermosa a la vez. A pesar de estar muy alejados, estas comunidades demuestran una gran amabilidad y sencillez frente a los turistas, aunque no estén tan acostumbrados a recibirlos.
Además me hizo pensar en que aún existe mucho de una Colombia inexplorada llena de tesoros naturales y culturales que muchos de nosotros no conocemos, ni visitamos y es insólito pensar que, siendo colombianos, todavía ignoramos muchas cosas de nuestra propia tierra, de sus rincones más mágicos y de las tradiciones más interesantes, por eso creo que es importante aprender a valorar y respetar nuestro país y muchísimo más estos lugares que, aunque parezcan remotos, son parte fundamental de nuestra identidad como país.
En primer lugar, quiero resultar el hecho de que este documental es un verdadero viaje al corazón de una Colombia poco conocida pero increíblemente rica, debido a que sus imágenes son impresionantes: selvas, ríos y cielos que parecen sacados de un sueño, teniendo en cuenta que cada escena transmite paz, belleza y respeto por la naturaleza.
ResponderEliminarLo que más valioso e importante me parece es cómo nos muestra la vida de las comunidades indígenas, su conexión con el entorno y sus tradiciones, ya que no sólo informa, sino que nos hace reflexionar sobre lo importante que es cuidar y valorar lo que aún se mantiene puro; por lo que finalmente considero que “Vaupés Salvaje” no sólo es un documental, es una experiencia que nos conecta con lo más profundo de nuestra tierra.
Este video me pareció realmente fascinante, ya que logra transmitir la belleza natural y cultural de una manera explicita y real. Me impactó ver cómo las comunidades indígenas viven en armonía con la selva, conservando sus tradiciones y conocimientos ancestrales. La calidad de las imágenes y la forma en que está narrado hacen que uno sienta admiración por este territorio. podría decir que es un recordatorio de lo valioso que es proteger tanto la biodiversidad como las culturas originarias.
ResponderEliminar
ResponderEliminarEste documental me dejó completamente fascinada. Colombia es un país increíblemente diverso y hermoso, pero muchas veces nos quedamos solo con lo más conocido y no alcanzamos a imaginar la riqueza que hay en zonas como el Vaupés. Este documental me llamó mucho la atención precisamente por eso: nos abre una ventana a un rincón mágico y poco explorado del país, lleno de vida, colores, cultura y naturaleza pura.
La forma en que muestran los paisajes, los ríos, las montañas y sobre todo, la conexión profunda que tienen las comunidades indígenas con su territorio, es algo que toca el corazón. Es un recordatorio de que Colombia no es solo lo que vemos en las grandes ciudades, sino también todo este mundo oculto que está lleno de sabiduría ancestral, armonía con la tierra y una belleza que no necesita filtros.
Me encantó la combinación de imágenes espectaculares con una narración que transmite respeto y admiración por estos pueblos y su entorno. Siento que todos deberíamos ver este tipo de contenido para valorar más lo nuestro, para abrir los ojos y entender que proteger y conocer nuestro país va más allá del turismo común.
Definitivamente me dejó con ganas de aprender más, de visitar algún día este lugar y de seguir explorando cada rincón escondido de Colombia.
Este documental abre una ventana a la riqueza natural y cultural del Vaupés, una región poco explorada de Colombia, me llamo mucho la atención el uso de imágenes impactantes y una dirección artística impecable, nos sumerge en paisajes que parecen mágicos, teniendo presente que más allá de lo visual, destaca por recordarnos nuestras raíces, mostrando la conexión profunda entre las comunidades indígenas y la naturaleza.
ResponderEliminarAquí es claro evidenciar que no sólo se muestra belleza de nuestro país: invita a reflexionar, a admirar lo olvidado y a valorar lo esencial que aún sobrevive en medio de la selva.
Vi el documental y honestamente me dejó impresionada, no conocía tanto sobre el Vaupés y este video me dio a conocer muchas cosas de esta región de la cual no tenía mucho conocimiento, tiene mucha belleza natural y profundidad en su cultura,desde el primer minuto se siente ese respeto por la cosmovisión de los pueblos indígenas, por su relación con la selva, con los ríos, con los espíritus es algo que realmente te hace reflexionar sobre cómo vivimos en las ciudades, desconectados de lo esencial.
ResponderEliminarMe gustó mucho cómo el documental da voz a los sabedores ancestrales, cómo se detiene a escuchar las historias, los cantos, los rituales, no se siente como un video turístico superficial, sino como una invitación genuina a entender otra forma de ver el mundo. Además, las imágenes son muy lindas, los planos del río Vaupés, la selva espesa, las tomas aéreas, todo tiene una estética muy cuidada sin perder naturalidad.
Si tuviera que decir algo a mejorar, tal vez me habría gustado que incluyeran un poco más de contexto sobre los retos actuales que enfrenta la región: el acceso a la educación, la salud, las tensiones con el desarrollo.
Katherin Mestra Castro
Desde el comienzo del documental este despertó inmediatamente mi curiosidad, los paisajes, cada una de las comunidades, la cultura, su historia, todo me parece super interesante y magnifico. Me encanta el hecho de que el documental se centre en estos puntos y no en el hecho que sufrió el Vaupés hace 24 años, ya que, tiene mucho mas por mostrar que solo ese suceso y se ve reflejado en todo el trayecto que tiene el señor Pablo durante todo el video, es muy lindo ver como estas comunidades se sienten orgullosas de enseñar todo lo que saben y compartir este conocimiento con todos los turistas que se presentan allá con todo el amor y amabilidad del mundo, a pesar de que muchos los criticaron por todo lo que los representaba como cultura e incluso intentaron "evangelizarlos", estos nunca cedieron y lucharon por todo lo que venían siendo hace miles de años, lograron convertirse en un territorio de paz, lo que es algo muy admirable.
ResponderEliminarAlgo que me parece muy injusto y doloroso es como estas comunidades se sienten abandonadas por el resto del país y como simplemente los usan para ascender en el poder prometiendo cosas y ofreciéndoles algo que nunca ocurrirán creándoles una falsa esperanza, ignorando todo lo lindo que tiene el Vaupés para ayudar a Colombia y al resto de países del mundo como lo son la medicina natural que estos crean gracias a la enorme flora que existe en ese lugar. A mi me parece que estas personas necesitan mas reconocimiento y visibilidad, y pienso que el documental lo logra a la perfección mostrándonos cada uno de los puntos buenos que tiene el Vaupés incitando a mas personas a ir y así poder ayudar a esas personas que se sienten aisladas del resto del mundo a poder vivir una vida mejor, porque es obvio que existe un abandono estatal, lo que los mantiene alejados del resto de la sociedad y no les permite mejorar su calidad de vida.
La verdad fue muy interesante este documental ya que aprendí conocí y pude ver cómo en nuestra tierra o nuestro país vemos qué aún hay regiones donde aún se conservan estos valores y también ese cuidado al medio ambiente también ver qué se resalta la historia de Colombia vemos también la difícil situación que vivió Colombia en la época del señor Escobar y más aún también cuando hablan de su célebre frase quien no conoce su historia está condenado a repetirla, que hasta también hace cuestionar nuestro propio pensar y decir que no cuidamos lo que tenemos en fin este documental me sirvió para no solo aprender si no más bien a como ver Colombia en otros aspectos y no criticar a estos indígenas que son parte fundamental de nuestro territorio colombiano.
ResponderEliminarMás que “tener” que verlo… fue una experiencia súper interesante ya que pude ver la manera en la que los pueblos indígenas del Vaupés entienden y habitan su territorio, no lo ven como un simple paisaje o algo que está allí y ya!! Si no, como un espacio vivo, lleno de memorias, espíritus y muchas enseñanzas. En un mundo donde todo parece que no nos sentamos a ver lo realmente valioso, esta visión nos invita/enseña a volver a ver lo esencial, el respeto por nuestra tierra.
ResponderEliminarEn un mundo donde muchas veces se ha intentado obligar a las personas a habitar de una sola forma este documental nos muestra que existen varias maneras de saber cuidar el mundo… debemos preservar esto porque de verdad sería un acto imenso de respeto hacia la cultura y viéndolo más allá a la ecología.
Ver el documental sobre el Vaupés fue una experiencia que me impactó realmente. Me hizo pensar en lo desconectados que estamos, desde las ciudades llenas de edificios, autos y ruido contaminante, de territorios tan ricos y diversos como este. Escuchar a las comunidades indígenas hablar de su relación con la naturaleza con tanto respeto y sentido espiritual me confrontó con la forma en que nosotros solemos ver el mundo: como algo que hay que explotar, no cuidar. Me quedó claro que para ellos la tierra no es solo un lugar, es parte de quienes son.
ResponderEliminarTambién me hizo reflexionar sobre la importancia de reconocer y valorar nuestras raíces. Muchas veces sabemos mucho de la historia de otros continentes pero desconocemos la de nuestros propios orígenes, cuando en realidad las culturas indígenas son la base de lo que somos como país. No se trata de hablar de ellos como un acto de inclusión simbólica, sino de verlos con orgullo, como parte fundamental de nuestra identidad. Su forma de vida, su conexión con el entorno y su sabiduría son cosas que deberían estar mucho más presentes en nuestra educación y en nuestra conciencia colectiva.
Este tipo de documentales son necesarios. No solo porque nos muestran una Colombia que vale la pena conocer, sino porque también nos enseñan a ver desde otra perspectiva lo que significa convivir con el territorio. Me quedo con la sensación de que no basta con admirar lo que tenemos, hay que defenderlo, escucharlo y aprender de él. El Vaupés no es un lugar lejano: es una parte viva de lo que somos, y es hora de empezar a verlo así.
-Nicolas Gonzalez Diaz
El documental fue una producción muy bien hecha que incluyó, historia, mitos, creencias y ciencia ancestra. a lo largo del video se pudó observar algo que ya no es muy común, se mostró otro lado de Colombia, que no esta afectada por las influencias occidentales, un lugar donde las comunidades Indigenas son la mayoria, un espacio lleno de medicina natural, rezos a dioses y estrecha unidad en su comunidad.
ResponderEliminarEs importante reconocer la labor de estos documentalistas al mostrarnos ese lado agradable e historico de Vaupes, la calidad de su pueblo y sus tradiciones culturales. El saber de las maravillas que existen en esa capital es fundamental para que los colombianos no sigan solo viendo lo negativo del departamento o lo tragico, como lo fue la toma de Mitú, que si bien fue un suceso que marcó la vida de sus habitantes y les otorgo un poco más de reconocimiento por parte del estado, no es lo que los define, esta es una zona de Colombia que debe ser definida por sus aportes ambientales que indirectamente favorecen a todo el planeta, como lo explicaban en el video, su gran diversidad en cuanto a costumbres y lenguas que se hablan, su hospitalidad y su respeto e identidad ancestral.
Para concluir, debo decir que es signficativo ver todas las imagenes que se nos presentan en el video, sus rios, su gastronomia, sus lugares sagrados y paisajes que parecen sacados de un cuento de hadas, videos como estos nos muestran a los colombianos que no es necesario salir de nuestro país para apreciarla belleza del planeta y que como nacionales debemos segir impulsando nuestros territorios para que la población mundial pueda apreciar la diversidad de Colombia y sus departamentos.
Alejandra Zuñiga
Al ver este documental siento que transmite una mirada un poco más intima del Amazonas, el estilo visual y narrativo que tiene este busca que se contemple y admire la cultura y belleza natural de este lugar llamado Vaupés. Consideraría que es ideal para quienes buscan visitar algo más que un simple paisaje y ya, sintiéndose más como una experiencia en el sentido de reflexionar, valorar y sentir el territorio patrio poco conocido; siendo también que este podría enriquecerse aun más por su contexto histórico.
ResponderEliminarDejando de lado lo que representa, quisiera pasar a algo más técnico como el enfoque con los encuadres pausados utilizados; pienso que generan un tipo de atmósfera de magnificencia y contemplación, así como dije anteriormente, no es solo el "ver", si no de sentir el extenso río, la densidad verde y el poder caminar de una comunidad que se ha podido mantener a lo largo del tiempo pese a las imposiciones externas.
Considero que transmite un mensaje sutil pero muy fuerte, ya que los paisajes no necesitan de ser explotados para tener un valor, mucho menos las culturas necesitan ser "modernizadas" para convertirlas en espectáculo digno de admiración. De este modo siento que Vaupés precisamente por su integridad en esta armonía que lleva entre lo humano-natural que ha sobrevivido durante tiempo en sus rincones mas ocultos.
-Miguel Ángel Ruiz Ávila
Este video me hizo sentir orgulloso . Me hizo reflexionar sobre lo que a veces damos por sentado y que nosotros mismos no asumimos que tenemos y por ende no lo valoramos Es un mensaje que llega al corazón porque nos muestra nuestras raíces y lo que tenemos, lo que podemos disfrutar en una pequeña parte de nuestro país, abre la mente.
ResponderEliminarMe llena de orgullo y de ganas de conocerlo, un recordatorio de lo grande que somos como país.
En realidad me sorprende cómo viven tan alejados y tan felices..
ResponderEliminarEste documental no solo nos da conocimiento sobre una región, sino que también nos invita a mirar con otros ojos nuestra identidad, nuestras raíces y una cultura que muchas veces ignoramos. No solo muestra los territorios poco visitados; también resalta la humildad y la calidez de las personas que habitan esta región. A pesar del aislamiento y de no ser reconocidos por el turismo ni por los medios, su calidad humana sigue siendo la misma. Son personas que viven en armonía con su entorno y que mantienen vivas sus tradiciones, sus mitos, su lengua y su forma de ver el mundo. Muchas veces centramos nuestra atención en los destinos turísticos más populares, olvidando que existen lugares como este, donde la vida se vive con un valor humano y espiritual que pocas veces notamos. Me alegra ver un documental como este, donde la educación, las creencias y el lugar donde viven reflejan la calidad de personas que son. Estas comunidades entienden el río, el bosque, los animales y el cielo como parte de un todo; como algo sagrado que se debe respetar y cuidar. Eso nos deja una gran enseñanza: mientras en las ciudades muchas veces olvidamos nuestras raíces y nos desconectamos de lo importante, en Vaupés todavía se vive con un fuerte sentido de comunidad y respeto por la tierra.
Me gustó mucho el documental porque me permitió ver una parte del país que muchas veces ignoramos o desconocemos. Es impactante saber que existe una región como el Vaupés, tan rica en diversidad cultural y natural, donde aún se conservan prácticas ancestrales, se hablan decenas de lenguas y se vive en armonía con el entorno. Es admirable cómo las comunidades indígenas han logrado mantener vivas sus tradiciones, a pesar de la violencia, la colonización forzada y el abandono estatal.
ResponderEliminarMás que ver estos territorios como “zonas olvidadas”, deberíamos reconocerlos como verdaderos patrimonios culturales. Lo que allí se conserva no solo les pertenece a ellos, sino que también forma parte de la historia que nos define como nación. Es triste pensar que tantas personas en Colombia ni siquiera conocen estas realidades. Como bien decía el documental, olvidar nuestra historia es abrir la puerta para que se repita. Por eso es tan importante visibilizar estos relatos, escucharlos con respeto y aprender de ellos.
María Camila Díaz M.
ResponderEliminarPersonalmente fue un documental que abrió mi conocimiento y también me hizo reflexionar sobre esa Colombia inexplorada. fue un documental que se centró en mostrar la biodiversidad y cultura del Vaupés, un territorio Colombiano que claramente está olvidado, algo que me entristece, porque considero que como Colombianos debemos de saber un poco más sobre nuestras raíces y sobre lo que nos ofrece nuestro país en biodiversidad y cultura. Se sabe que en términos económicos y financieros el vaupés no le aporta nada al país, pero en términos ambientales y culturales le ofrece mucho, y para mi eso es más importante, porque el Vaupés es ese rinconcito de Colombia que está lleno de cosas mágicas y asombrosas.
Tengo que aceptar que no conocía todas estas tradiciones y mitos, y saber un poco más sobre los indígenas, la pachamama es algo que me sorprendió y para mi fue muy interesante.
Puedo concluir que gracias al documental me pude dar cuenta que el Vaupés es un territorio muy importante para Colombia, considero que no debería de estar olvidado y nuestros niños deberían aprender un poco más sobre esa Colombia inexplorada.
Desde mis perspectiva,este documental ofrece una mirada profunda y enriquecedora sobre el Vaupés,un territorio que tal vez muchos colombianos no conocen, territorio olvidado o como el costeño común dice “refundido”. Siendo desconocedores que es de las regiones más fascinantes y culturalmente ricas de Colombia. A través de sus imágenes y testimonios, se revela no solo la exuberante belleza de su geografía, sino también la inmensa sabiduría y diversidad de sus pueblos originarios, quienes han preservado el mismo, de esos lugares donde solo se siente el esplendor natural, y se deja de lado el pensar o la reflexión de lo contaminante que ha sido la tecnología, e incluso lo contaminadas que están las ciudades. Resulta realmente impactante descubrir que la mayoría de sus habitantes pertenecen a comunidades indígenas que han sabido preservar sus lenguas, sus formas de vida tradicionales y su relación armónica con la naturaleza.
ResponderEliminarEl Vaupés no solo es un territorio biodiverso, sino también un espacio cultural invaluable. Las prácticas cotidianas como la pesca, la agricultura de subsistencia, la elaboración de artesanías y los rituales ancestrales dan cuenta de una vida profundamente conectada con el entorno. A pesar de los desafíos que enfrentan, estas comunidades mantienen viva su identidad con una dignidad y una fuerza admirables.
También es importante resaltar la riqueza natural del departamento, que se manifiesta en sus ríos, selvas vírgenes, formaciones rocosas sagradas y una fauna y flora únicas en el mundo. A través del ecoturismo responsable y el respeto por sus saberes, el Vaupés tiene un enorme potencial para enseñarle al país y al mundo una forma distinta de habitar el territorio, más sostenible, respetuosa y humana.
Sin duda, este documental, se ve el valor y el interés de conocer, compartir y mantener la biodiversidad que hemos dejado perder en otros territorios del país. Pero también, nos educa o por lo menos, nos hace razonar, sobre la educación que debemos tener respecto a nuestro mismo país, nuestros grandes territorios, y cada rincón que tiene un tesoro, como lo es el Vaupés y su espléndida diversidad.
Me parece un honor compartir mi opinión acerca de lo que se habla en este documental, empezando por el hecho de que sobre esto no gusta hablar o normalmente no es el tema de conversación, debido a que esta situación se ha normalizado y hemos decidido ignorarlo. y es que, la historia del vaupés, se ha ganado el respeto y la admiración de todo un país debido a que ha marcado la columna vertebral de la historia de nuestro país, puesto que nuestras raíces provienen de allí. Y pues, lo que pienso con respecto a esto, es que es muy triste ver que ni siquiera esta zona que está ubicada en el municipio de mitú ha sido vulnerada desde desde tiempos inmemorables, ya sea por los europeos tratando de adoctrinar a los nativos con sus creencias, o el conflicto armado siendo la comunidad indígena de ese lugar la que quedó a fuego cruzado en medio de tan atroz violencia, hasta llegar al punto de que en el climax de esta guerra, el grupo al margen de la ley llamado las FARC, toma dominio del municipio de mitú acorralando a los lugareños, con el fin de de demostrarle al gobierno que ellos también tienen poder, bueno, al final el ejercito nacional hace acto de presencia en el municipio en donde se forma una contienda sangrienta entre estos dos y terminan muriendo muchos civiles y hasta gente que fue reclutada a las filas guerrilleras para combatir terminó muriendo por una guerra que no entendían.
ResponderEliminarPero bueno, no todo es malo, también hay que mencionar el hecho de que la gente del vaupés ha salido hacia adelante y ha decidido recuperar su cultura y mantenerse firme con sus creencias a pesar que lo que han tenido que vivir no ha sido fácil, y eso es de mucha admiración y se tenía que decir. Por supuesto no podía dejar de lado que su cultura y sus creencias son muy interesantes, sobre todo la leyenda del Dios anaconda que relata como un Dios serpiente descendió del cielo junto con un grupo de seres humanos hasta llegar a este lugar llamado vaupés, y que por donde iba pasando creaba los ríos hasta llegar finalmente a su destino que lo llaman yuruparí, en donde dejó a los humanos en tierra, para después finalmente se hundiera en lo más profundo de esas aguas y luego subir dejándole a los humanos el mensaje de que es momento de que ellos construyeran su propia historia.
parace algo muy magnificó, el documental porque es muy bueno saber de nuestra historia de nuestras culturas, saber y adentrarnos es nuestras raíces y en la forma que constituye nuestro país, como viven y estas personas, aparte de saber que pasó y de cómo afecta muchas de nuestras acciones a nuestro mismo país, el conflicto entre mismo compatriotas, solo para hacer ver y hacer llamado al país y es donde uno ve porque se tiene que afectar o dañar a los demás con el fin de destruir, minimizar una parte que se mantiene en nuestras raíces, y es donde uno ve también que hacen para cambiar o que hacen para mejorar, de verdad si confiamos plenamente en nuestro país , es bueno todo esto que hacen nos hacen ver la claridad y realidad que pasa en los alrededores y de no dejar perder la historia y abrirle los ojos a tantas personas que estamos viviendo una realidad alterada y este tipo de videos nos hace ver la realidad del mundo y del país
ResponderEliminarSamuel David Martínez ángel
EliminarMe ha parecido demasiado interesante y no solo porque muestra la belleza natural del Vaupés, sino que transmite el alma de su gente y su territorio, al ver el documental sentí la conexión que tienen los pueblos indígenas con su entorno, y algo q me pareció aún más llamativo fue el testimonio del artesano al contarnos la historia del Vaupés (contando la versión común que era la de los abuelos) como esa armonía en la que se encontraban fue quebrantada por esa cultura que traían consigo en donde era vista “mala” por ser diferente, como luego vivieron ese conflicto armado que buscaba implantarles una ideología desconocida para ellos, escuchar cómo la guerra transformó sus vidas, cómo fueron desplazados, incluso reclutados para luchar por algo que ni ellos entendían y cómo aún así siguen de pie, cuidando su cultura y buscando sanar, deja una huella demasiado grande, esa resistencia silenciosa, pero firme, es algo q no solo nos enseña un lugar hermoso, nos recuerda también la importancia de escuchar, de reconocer el pasado y de valorar la memoria viva de quienes siguen luchando por preservar lo que son, espero poder visitar algún día este lugar que guarda tanta memoria, belleza y por supuesto, demasiada resistencia.
ResponderEliminarUna mirada profunda a la relación espiritual y simbiótica que las comunidades indígenas del Vaupés mantienen con su entorno a través de testimonios orales y paisajes naturales, revelando una cosmovisión en la que la selva no es solo un espacio físico sino un ser vivo cargado de significado desde un enfoque antropológico y ambiental destacando la importancia de preservar tanto la biodiversidad como los saberes ancestrales donde su valor radica en mostrar cómo estos pueblos viven en equilibrio con la naturaleza aportando a la reflexión sobre sostenibilidad y respeto cultural en tiempos de crisis ecológica
ResponderEliminarEl video ofrece una mirada profunda a la relación espiritual y simbiótica que las comunidades indígenas del Vaupés mantienen con su entorno a través de testimonios orales y paisajes naturales se revela una cosmovisión en la que la selva no es solo un espacio físico sino un ser vivo cargado de significado desde un enfoque antropológico y ambiental se destaca la importancia de preservar tanto la biodiversidad como los saberes ancestrales su valor radica en mostrar cómo estos pueblos viven en equilibrio con la naturaleza aportando a la reflexión sobre sostenibilidad y respeto cultural en tiempos de crisis ecológica
ResponderEliminarDiego Luis Cogollo Nuñez
ResponderEliminarQuiero destacar lo valioso que me parece que se hable de los orígenes de Colombia, especialmente de la riqueza de las culturas indígenas. Creo que, con el paso de las generaciones, hemos olvidado estas raíces, como si no tuvieran importancia. Nuestros ancestros son quienes realmente narran la historia de lo que somos como colombianos, y deberíamos darles más visibilidad, no como una obligación o una inclusión forzada, sino como un motivo de orgullo por nuestra herencia y nuestras tradiciones.
Ver este video-documental fue una experiencia reveladora y enriquecedora. Me permitió descubrir una Colombia que a menudo pasa desapercibida, llena de lugares impresionantes, vibrantes de vida y cultura. Este tipo de contenido es esencial porque nos ayuda a valorar la diversidad natural y humana de nuestro país. Me conmovió ver cómo las comunidades indígenas han sabido preservar sus costumbres, que son el corazón de su identidad y su forma de vivir. Además, me sorprendió y alegró saber que, a pesar de los tiempos difíciles marcados por el conflicto armado, Vaupés se ha convertido en un lugar de paz, uno de los más tranquilos de Colombia. Esto es una prueba de que es posible construir un futuro esperanzador.
Me sorprendió la riqueza cultural de la región y la forma en que la comunidad indígena ha logrado preservar sus tradiciones a pesar de la influencia de la cultura occidental.
ResponderEliminarLa forma en que el documental aborda la relación entre la espiritualidad y la naturaleza es fascinante. Me gustó ver cómo la comunidad indígena ve el mundo de una manera más holística. A pesar de que ellos no hablan muy bien el español, pero en cual había lucha relación con los periodistas.
Este documental muestra la otra parte del pais que muchos no conocemos y para el estado está en el olvido, es una región con mucha riqueza cultural y natural que se evidencia en los conocimientos ancestrales que demuestran y en la selva que lo rodea. Sería muy gratificante para mi hacer el recorrido que hizo esta persona, ya que sé que enriquecería mi intelecto y me abriría un poco más la mente de lo que es Colombia. Como todos en este país también han sido golpeados por la violencia, algo que es lamentable pero a pesar de todo se han sabido reinventar, y ayudarse con sus conocimientos para subsistir, esto es de admirar
ResponderEliminarEste documental me muestra una cara diferente y genuina de de la riqueza cultural de nuestro país en donde de esta parte del país no se nos muestra mucho pero una vez conoces esa magia quieres seguir aprendiendo más y más sobre esta cultura y nos queda de aprendizaje que Colombia no es solo grandes ciudades también está parte de la naturaleza que nos da la madre tierra como esos ríos y esas montañas que son un manjar para los ojos humanos
ResponderEliminarMe parece un increíble documental porque nos enseña sobre un departamento rico en nuestro país y casi no escuchamos ni sabemos sobre el , me parece que nos abre un poco el conocimiento y esto siempre es bueno
ResponderEliminarAna Patricia Franco Tirado
ResponderEliminarEste documental me parece muy educativo ya que no muchos conocemos la historia del vaupés, uno de los 32 departamentos de Colombia, y ver como Colombia tiene tanta biodiversidad de flora y fauna me llena de alegría, pero también es una reflexión para que cuidemos estos espacios que nos llenan como nación.
Este video me pareció una maravilla. Me hizo ver lo rica y especial que es la región del Vaupés, no solo por sus paisajes tan naturales y casi intactos, sino también por su gente y su cultura. Me gustó mucho cómo muestran a las comunidades indígenas, su forma de ver el mundo y el respeto que le tienen a la naturaleza. Uno siente que allá todo tiene un significado profundo. Además, las imágenes son impresionantes, dan ganas de estar ahí. Me dejó pensando en lo mucho que tenemos en Colombia y que muchas veces no valoramos como se debe.
ResponderEliminarEs interesante conocer la historia de Colombia, pero también es desgarrador saber todas las veces que personas inocentes sufrieron por todos aquellos movimientos armados.
ResponderEliminarEl hecho de que en estas comunidades como el Vaupes conserven sus tradiciones y culturas, representa toda la riqueza colombiana.
Estos lugares, son parte de la reliquia colombiana y también para el mundo, puesto que son lugares donde su fauna determinará nuestro ambiente, esto nos lleva a considerar mucho más la naturaleza y a no querer dañar todos aquellos lugares que han sido vitales para todos.
Pero también hay que sobresaltar la falta del Estado en estos lugares, porque si! Son vitales pero así mismo son usados solo para beneficio de aquellos que solo buscan su voto.
Todo esto es un llamado a los políticos de este país, que solo ven para su bien particular dejando sin esperanza a aquellos que ponen su fe en ellos.
Se olvida que en esta parte de país hay una de las mayores concentraciones de naturaleza, y que sin su apoyo el cual debe ser para todos sin excepción alguna, lo que hacen es perjudicar más el olvido de estas comunidades que necesitan su una vida digna. Necesitamos que el derecho llegue a esos lugares de los cuales presumimos ante el mundo pero que la realidad es una base sin fundamentos.
Este documental me parece muy necesario para cada cuidado de Colombia, ver cómo hablan tan bien de los colombianos a la hora de la llegaba de los extranjeros, su recibimiento es tan importante, es bueno saber lo que han sufrido los habitantes del Vaupes y que aún están sanando esas heridas, en muy importante saber estas historias para reflexionar sobre el pasado colombiano el cual no fue lindo y fue muy doloroso, es grandioso ver esta cultura y saber sobre nuestro país! Es importante conocer sobre cada cultura, cosas que no sabemos el yopo, la hoja de coca y su preparación, la riqueza no es solo el dinero si no la cultura de cada país, esa historia que vaya en contra de nuestra naturaleza interior y que nos haga dudar y reflexionar sobre el pasado
ResponderEliminarNatalia Ramos Cabrales
fascinante, es un testimonio poderoso que celebra la resistencia cultural y la riqueza ancestral del Vaupés, mientras plantea una reflexión urgente sobre nuestro futuro como humanidad. Su valor radica en la reivindicación de la identidad indígena, la leyenda del Dios Anaconda no es solo un mito, sino la columna vertebral de una cosmovisión que integra naturaleza, espiritualidad y comunidad. El relato muestra cómo prácticas como el yopo, el mambe y las chagras sustentables son sistemas de conocimiento sofisticados, donde la hoja de coca es medicina ancestral (no droga) y la rotación de cultivos es ecología aplicada. Esto no es "folclor", sino ciencia biocultural viva que desafía la visión occidental hegemónica. también cuando el caos agote los recursos, solo quedará "volver a las raíces". El Vaupés no es un "lugar exótico", sino un modelo de bioeconomía donde la serpiente sagrada de Yuruparí simboliza el ciclo vital que el mundo industrializado rompió. Sus artesanías con pat-pat, su cerámica Cubeo y su sistema alimentario basado en la yuca brava demuestran que otra relación con la Tierra es posible.
ResponderEliminarrealmente me parece muy interesante que aun sigan existiendo esas comunidades y ese debe ser lo que en verdad deberiamos mostrar al mundo como contra peso a nuestra imagen actual, algo tan desfavorecedor como que nos conozcan solo por un narco. Tenemos mucho mas de eso y no es solo hacerlo saber al mundo entero sino a nuestra misma nación, creo que como colombianos ya deberiamos saber que todos tenemos un poco de sangre indigena y sea o no de nuestra descendencia directa hay que apropiarnos de eso pues son nuestras raices y podemos aprender mucho de eso. Es verdaderamente triste que comunidades asi se vean desamparadas en necesidades basicas y mucho mas que sean tan pequeñas y no tengamos consciencia y pensemos mas en proteger derechos como los de los animales, los cuales no deberian ser la orden del día cuando seres humanos nacidos en nuestro pueblo necesitan de tanto y debo aclarar que no es que considere que los animales no merezcan proteccion solo que no podemos ser tan insensibles de pedir un voto, pedir representación y luego dejarlos mas desamparados que los animales. Somos nosotros como pais los que tenemos que liderar esa voz, porque a los politicos se les olvidan que somos los que realmente llevamos el poder y si no hay union y apropiacion de nuestra parte no podremos ser una verdadera nación unida y lider del cambio.
ResponderEliminaratt: Anamaria Parra Sánchez