Ir al contenido principal

Fals Borda

Comentarios

  1. María de los Ángeles sierra10:15 a. m., julio 21, 2025

    Me conmovió mucho este documental. No conocía tanto sobre Fals Borda y ahora entiendo lo valioso que fue su trabajo para darle voz a las comunidades. Me hizo pensar en la importancia de escuchar, de participar y de construir desde lo colectivo. Gracias por este espacio.

    ResponderEliminar
  2. Viendo el documental sobre Orlando Fals Borda y me pareció muy inspirador, Aprendí cómo él veía la investigación no solo como algo de escritorio, sino como un verdadero trabajo con las comunidades. Me gustó especialmente cómo vinculaba el conocimiento académico con lo que la gente vive día a día. Esa mezcla de teoría y práctica me hizo pensar en lo importante que es entender el contexto real para hacer un Derecho más cercano y útil.

    Como estudiante, sentí que ese enfoque me rompe la idea de que el saber jurídico es sólo códigos y tribunales. Más bien es una herramienta que hay que aplicar de forma sensible a la realidad social. En resumen: me parece un ejemplo chévere para aprender a hacer Derecho desde el vínculo con las comunidades y no solo desde el papel.

    ResponderEliminar
  3. Bueno, quiero comenzar con resaltar la labor de este gran sociólogo Orlando fals borda, porque ha jugado un papél importante en nuestra sociedad la manera en que ha mostrado un punto de vista completamente diferente al que la sociedad estaba acostumbrada ha sido magnífico, como buscó resaltar que antes de cualquier pensamiento, hay que tener en cuenta el contexto y la realidad en que vivimos , siento que es algo demasiado importante porque conociendo el contexto en el que nos movemos podemos buscar muchas formas de hacer engrandecer lo que nos se dió por nacimiento en vez de buscar generar retrocesos.
    Pero algo más allá de esto siento que es importante lo que nos dijo en cuanto a “ sentir, pensar y actuar “
    Creo que las cosas que vivimos en sociedad deberíamos de sentirlas como de nosotros primero antes de buscar una solución a ese problema, porque sucede que a veces por querer buscar una solución terminamos generando un problema completamente mayor, luego de sentirlas deberíamos de pensar en cómo mi acción va a transformar a la sociedad bien sea positiva o negativa, si en vez de todo voy a sumar o a restar, después de ello sí que vendría nuestro actuar y yo personalmente le agregaría la consecuencia ante este actuar, a veces deberíamos de salirnos de las reglas formales y volvernos más humanizados porque a veces estas no no producen la solución ante los conflictos, ojalá todos tuviéramos el pensamiento de revolucionar a nuestra sociedad, cuando hablo de revolucionar no quiere decir a algo negativo, todo lo contrario me refiero a poder implementar pensamientos que transformen al mundo de manera que dejen una huella de que las personas no somos huecas, de que nuestro pensamiento no se está estancando y de que podemos ir más allá de estar de acuerdo con una norma implícita.
    Otra de las frases que me marcó fue la siguiente “ uno siembra la semilla pero ella tiene su propia dinámica “ a esto me refería cuando decía que primero hay que sentir, actuar y pensar. Porque debemos de observar el rumbo en el que se dirige nuestra sociedad de acuerdo a nuestros actos y sin ellos porque a veces, por no actuar caemos en retroceso…
    Amé este documental! Ojalá muchos pudieran conocer a este gran sociólogo!

    ResponderEliminar
  4. Daniela Castaño Tejada4:51 p. m., julio 22, 2025

    En mi opinión, Orlando Fals Borda fue un sociólogo valiente y profundamente comprometido. Me parece admirable cómo rompió con la tradición académica distante para involucrarse directamente con las comunidades. Su enfoque de investigación-acción participativa no solo fue innovador, sino también ético: puso el conocimiento al servicio del cambio social. Fue un intelectual que no se conformó con entender el mundo, sino que quiso mejorarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo tu comentario que desde el día 1 hay que ver nuestra tradición que nos rodea. Desde el diálogo hasta nuestras tradiciones, pero también el autor Orlando fals, fue un estudio tan universal desde su comunicación hasta la escucha de sus entrevistadores y dede allí nos hace infundir la visa cultural desde otras personas. Uff excelente documental.

      Eliminar
    2. Me resultó muy interesante este documental sobre Orlando Fals Borda, un sociólogo y autor colombiano del que desconocía por completo. Lo que más me impresionó fue su estrecha relación con la música, a la que veía como su primer idioma.

      También fue impactante ver cómo la influencia de sus progenitores, combinando teoría y narrativa oral, integró su trayectoria como escritor y sociólogo. Un instante decisivo en su crecimiento personal fue su elección de salir de un entorno familiar que lo protegía en exceso para encontrar su propia independencia. Esto me llevó a pensar en cómo muchas familias en la actualidad todavía siguen este modelo de sobreprotección, lo que puede hacer que los hijos se sientan restringidos y busquen su propio espacio.

      A pesar de su anhelo de ser libre, su madre no aprobaba su intención de enlistarse en el ejército. En su lugar, le sugirió la opción de estudiar en Estados Unidos, donde se centró en el arte y la literatura. Esta formación fue crucial para que se convirtiera en quien fue: un ser brillante, influenciado por la música, realista y con un fuerte compromiso social. De hecho, gracias a su educación y perspectiva, cuestionó la sociología académica de su época, viéndola como desconectada de las realidades sociales. También me agradó cómo, con su sentido de conocimiento y justicia, logró amplificar la voz de aquellos que no la tenían.

      Eliminar
    3. José Andrés Almanza10:38 p. m., agosto 01, 2025

      Después de visualizar el documental sobre Orlando Fals Borda, adquirí una perspectiva más profunda sobre la relación entre el conocimiento y el compromiso con las comunidades. Es fascinante cómo a través de su pensamiento y acciones, desafió la concepción tradicional del investigador como una figura ajena, imparcial y distante, y propuso una manera de abordar la ciencia de manera más humana, participativa y con un enfoque transformador.

      Pienso que su metodología refleja una posición ética muy definida: el conocimiento no se trata únicamente de acumular teorías, sino de provocar cambios tangibles en la sociedad. Esto resalta la relevancia de conectar el saber con la acción efectiva.

      Fals representa al pensador comprometido, que no se limita a estudiar la realidad, sino que se involucra de manera activa en su mejora. Además, me llamó la atención su aprecio por los conocimientos populares y comunitarios, lo que me lleva a reflexionar sobre las injusticias del sistema, que solo valida el conocimiento "formal" o académico.

      Al concluir, el documental no solo me brindó la oportunidad de conocer la vida de un notable intelectual colombiano, sino que también me impulsó a cuestionar los métodos de producción del conocimiento y su verdadero propósito.

      Eliminar
  5. Mariana Ojeda Madera5:09 p. m., julio 23, 2025

    La verdad nunca había escuchado sobre el sociólogo Orlando Fals Borda pero al ver el video anterior sentí que es una persona digna de admirar, alguien diferente, alguien real.No de esas personas que solo se quedan encerradas en una oficina sino que se metió de lleno en las comunidades, las escuchó, aprendió sobre ellas y luchó con ellas. Me gustó mucho el video porque nos muestra que la investigación no tiene que ser fría ni distante, sino que puede tener corazón. Borda utilizó su conocimiento para darles voz a quienes no la tenían y eso me pareció muy valiente. Con el video aprendí que estudiar también puede ser una forma de hacer justicia y eso me hizo reflexionar sobre qué quiero hacer yo con lo que aprenda en el futuro.

    ResponderEliminar
  6. Maria valentina villadiego agamez5:21 p. m., julio 23, 2025

    Me pareció fascinante este documental sobre Orlando Fals Borda, un sociólogo y escritor colombiano del que no sabía nada. Lo que más me llamó la atención fue su profunda conexión con la música, a la que consideraba su primer lenguaje.

    También fue muy revelador cómo la influencia de sus padres, combinando teoría y oralidad, moldeó su camino como escritor y sociólogo. Un momento crucial en su desarrollo personal fue su decisión de alejarse de un entorno familiar sobreprotector para encontrar su propia autonomía. Esto me hizo reflexionar sobre cómo muchas familias hoy en día siguen este patrón de sobreprotección, lo que puede hacer que los hijos se sientan limitados y busquen su propio espacio.

    A pesar de su deseo de independencia, su madre no aprobaba su idea de unirse al ejército. En cambio, le ofreció la alternativa de estudiar en Estados Unidos, donde se dedicó al arte y la literatura. Esta educación fue fundamental para que se convirtiera en el hombre que fue: un individuo inteligente, inspirado por la música, realista y con un fuerte sentido de participación social. Precisamente por esta formación y su visión, cuestionó la sociología académica de su época, considerándola desconectada de las realidades sociales y por último me gustó como el con su sentido de conocimiento y de justicia pudo darle voz a quienes no la tenían.

    ResponderEliminar
  7. Maria Jose Zambrano De La Ros7:10 p. m., julio 23, 2025

    Respecto a este documental me gustaria destacar el hecho que Orlando Fals Borda fue mas que un academico tradicional, el quiso ir mas alla de lo que estaba previamente estableciudo, salirse del margen y romper estructuras, ver esa parte olvidada o mas bin oprimida, el hecho de irse por un campo que siempre dejaban de lado, en un pais como Colombia donde la desigualdad, la opresion, los conflictos sociales y la exclusion, el hecho de tomar el riesgo es totalmente admirable.

    ResponderEliminar
  8. Seidy Rosa Sierra Paternina8:56 p. m., julio 23, 2025

    El video sobre Orlando Fals Borda me hizo valorar mucho su compromiso con la transformación social a través de la investigación. Me impactó cómo se acercaba a las comunidades, cómo su trabajo iba más allá de lo académico y cómo incluso asumía riesgos por defender una ciencia útil para la gente.

    Sin embargo, sentí que al video le faltó mostrar cómo ese legado sigue vivo hoy. Me hubiera gustado ver ejemplos actuales que conectaran con su enfoque. Aun así, me dejó pensando en el papel que jugamos como investigadores: no solo observar, sino también involucrarnos y transformar la realidad que estudiamos.

    ResponderEliminar
  9. Milagros Muñoz parra9:11 p. m., julio 23, 2025

    Me llama mucho la atención el recorrido de vida que ha tenido el sociólogo Orlando Fals Borda ya que tuvo un significativo crecimiento en toda su vida, me llama la atención que fue un personaje que siempre vio por las demás personas y quería ayudar u aportar cualquier grano de arena para hacer sentir bien a las demás personas, llevaba sus convicciones políticas a todas las universidades y estudiantes. Después de todo esto cuando lo toman preso y luego de eso sale de la cárcel Orlando toma eso como un impulso a escribir una obra donde él pudiera exponer toda su experiencia en la costa caribe, eso es muy llamativo ya que aún con las dificultades que tenía o que había enfrentado en ese lugar no fue impedimento para dejar su vida en pausa sino que buscó mejorar su vida y aportarle muchas más cosas de las que este había logrado, eso nos sirve a nosotros para aumentar las ganas de salir adelante sin importar aquellos obstáculos que se presenten en la vida, en conclusión fue un sociólogo inteligente con grandes ganas de crecer en la vida y poner en práctica toda sus saberes y habilidades que tenía

    ResponderEliminar
  10. Luisa Hinestroza Causil9:13 p. m., julio 23, 2025

    En mi opinión no tenía una idea de quién era Bolda pero ahora que ya conozco un poco más de su trayectoria puedo decir que ver el documental sobre Fals Borda me dejó conmovida y, sobre todo, inspirada. No es solo la historia de un sociólogo, sino la de un ser humano que decidió no quedarse en lo que es un escritorio si no que salir mucho más allá, saber lo que es el mundo , quiso salir al campo, escuchar, aprender y luchar junto con la gente. Borda demuestra que el conocimiento, cuando nace del pueblo y regresa a él, puede ser una herramienta poderosa de transformación. Su vida fue un acto de coherencia entre lo que pensaba, decía y hacía. Personalmente, me tocó su capacidad de unir teoría y corazón, razón y empatía. Me hizo querer ser una mejor ciudadana, más activa, más consciente, más humana. Ojalá más personas conocieran su legado, porque Colombia necesita más voces como la suya.

    ResponderEliminar
  11. Lucelys Santana Mestra9:24 p. m., julio 23, 2025

    Me pareció interesante conocer sobre la vida de Orlando Fals Borda ya que no sabia nada de este, me llama la atención le frase que se menciona "trabajar con personas de la comunidad y saber qué necesita la comunidad y que estos mismos hagan parte de esa solución" porque de esa manera vemos como nosotros somos la clave para todo.

    Me llamo la atención es que su papá quería que se interesara por la literatura y la escritura dándole libros en otro idioma, y su mamá como era muy polifacética también lo llevaba por el mundo de la escritura y el arte su mamá tenía una sensibilidad social, su familia siempre fue de gran apoyo.

    Algo que de verdad me impactó porque no lo sabía fue que Orlando Fals Borda cuando se fue a estudiar a Estados Unidos el estudio fue literatura, escritura y no como muchos creen que fue la sociología, luego cuando él estaba estudiando en esta universidad vio el curso de investigación social y fue donde el decidió estudiar el sociología porque no sabía que era esto, fue donde el aprendio a tener ese sentido de Autonomía que a él le faltaba para entender cómo funcionaba la sociedad y que está misma era la respuesta a todo.

    ResponderEliminar
  12. Me pareció muy interesante este documental sobre Fals Borda, la línea en el tiempo, su vida, sus aportes a la sociologia y al campo educativo en sí. Esto demuestra que no solo fue un sociólogo colombiano, sino una figura clave en la transformación de la forma de entender la sociologia y su practica en el campo educativo, pues fue el primero en fundar el programa en la universidad Nacional, gran aporte, pues sabemos que esta área está estrechamente relacionada con el orden social y las distintas ciencias que estudian o están relacionadas con el estudio del entorno.
    Es admirable tambien, ver su mayor aporte, que fue impulsar la Investigación Acción Participativa (IAP), un enfoque que rompió con la visión académica tradicional y propuso una sociología comprometida con las comunidades, especialmente las más marginadas.
    A diferencia de enfoques distantes y teóricos, Fals Borda planteó que el conocimiento debe construirse junto con las comunidades, no desde fuera de ellas. Esto le dio valor a los saberes populares, a las narrativas locales y a las luchas sociales, y sentó las bases para una sociología crítica, transformadora y situada en la realidad. No solo utilizo la parte teórica, tambien puso en práctica que el conocimiento puede ser una herramienta para el cambio social, no solo para el análisis académico. Su amor por la cultura, “unir el corazón con la razón”, pensar y sentir, determinar la historia de los territorios, en su caso por la preocupación de la organización territorial, su enfoque en Sucre y Córdoba, y en si del caribe. El análisis de la realidad y que se tiene en nuestro territorio. Eso nota y hace reflexionar sobre la conciencia y la coherencia que debemos tener en nuestro pensamiento crítico. Vivimos en un mundo donde constantemente nos quejamos, pero no nos cuestionamos y además de esto, no pensamos en actuar sino en repetir meros pensamientos, que al final es lo que n logra dejarnos avanzar y encontrar la realidad tal cual es.
    En un mundo donde la desigualdad, la exclusión y la violencia estructural siguen vigentes, el pensamiento de Fals Borda invita a una sociología que actúe, cuestione el poder y se ponga del lado de quienes más lo necesitan. Por eso, su legado no solo es importante, sino también reflexivo para nuestras generaciones, que además de tener todas las herramientas para ir transformando ideas, cuenta con la preparación facilitada.

    ResponderEliminar
  13. Samuel Elías Germán8:15 a. m., julio 24, 2025

    Me pareció muy interesante este documental porque Orlando fals borda se puede decir que fue un hombre rebelde en el buen sentido de la palabra , nació en una familia culta con carreras profesional y con una labor importante en la sociedad y sus padres querían que Orlando fuera así pero pese a ellos decidió apartarse un poco de ese camino e irse al campo justamente al sector menos escuchado y desarrollado en la sociedad sin embargo él se va allá a trabajar como un obrero más, conocer sus actividades, cómo viven las personas, escucharlas pero lo hace con el propósito de darle voz a estas comunidades que de una o otra manera no tenían voz en la sociedad

    Orlando fue un hombre diferente, apartado de los estigmas de la sociedad y que con su conocimiento acerca de la sociología pudo darle voz a estas personas que le habían dedicado su vida al sector agrario

    ResponderEliminar
  14. María Ángel Nuñez9:13 a. m., julio 24, 2025

    Fals Borda logró unir el conocimiento académico con el sentir de las comunidades. No se quedó en la teoría, sino que bajó al territorio, caminó con los campesinos y afrodescendientes, y entendió que la ciencia no debía ser fría, sino "sentipensante", como él mismo decía. Esa forma de investigar desde el compromiso humano me hizo pensar que el conocimiento realmente transforma cuando nace del diálogo con quienes viven las realidades, como estudiante de derecho de verdad me puso a pensar y ver nuestra carrera y profesión más allá de la ley.

    ResponderEliminar
  15. Santiago Dario Gaviria Angulo

    Lo primero que llamo mi atención fue la gran dirección, pues los planos y la calidad de la Cámara se notaban muy profesional al instante, por otro lado me conmovió legado de Orlando Fals Borda, pionero de la Investigación Acción Participativa (IAP), mostrando cómo su pensamiento revolucionó la forma de investigar y transformar realidades sociales desde las comunidades mismas.
    Las investigaciones en regiones como la Costa Caribe, los Montes de María, y el Magdalena Medio, donde vivió con las comunidades y documentó su historia desde su propia voz, muestra realmente la importancia de la sociología en las comunidades
    También entender que que el conocimiento debía ser transformador, no contemplativo. Fals, de forma inspiradora, con su música ayudó a las comunidades incluso después del caos de la muerte de Gaitan, demostrando una gran empatia a pesar de venir de una familia bastante acomodada, donde por decirlo así lo tenia todo el camino construido, pero el como el rebelde que era, se inclino más hacer lo que era, a ser lo que lo hizo ser grande.

    ResponderEliminar
  16. Nunca había escuchado sobre Orlando, me gustó mucho este documental y también me gustaría destacar destacar cómo en el video rescata el pensamiento de Orlando Fals Borda, un investigador que no solo se dedicó a la teoría, sino que realmente se comprometió con las comunidades. Me gustó mucho la idea de “sumar saberes”, porque muestra que el conocimiento no está solo en los libros o en la universidad, sino también en la experiencia de las personas, en su cultura y en su vida cotidiana.
    Me impresionó cómo sus metodologías buscaban borrar la frontera entre investigador y comunidad, planteando un conocimiento construido desde abajo, por y para la gente.

    ResponderEliminar
  17. Orlando Fals Borda, sociólogo, investigador y escritor colombiano, tiene una connotación especial e importante en nuestra amada Colombia, rendir homenaje a su nombre, es lo mínimo que se puede hacer frente a magnánimas obras que impulsó y desarrolló.
    Fals, aprecia el desastre, que había entonces procedido por la hecatombe de la violencia partidista, ello lo proyecta hacia el compromiso con el cambio de la realidad, y dentro de sus muchas obras, específicamente, elabora un canto, bajo la consigna y llamado hacia la reconciliación, hacia la paz, donde lo que realmente inventa es música sociológica, pues el arte es el mayor símbolo de expresión del que puede valerse el hombre, cuando Fals se aproxima a la sociología se da cuenta de que primero está la sociedad, la gente, las personas y de manera posterior llega la sociología, llevándolo a la creación ideológica de Importancia en cuanto a la cultura popular, cultura necesaria e ineludible, a la hora de realizar investigaciones sociales con personas pertenecientes al sector popular, Fals realiza esta labor en la vereda del Saucillo, estudia, trata de comprender, y se va a vivir en ella, paseando casa por casa preguntando por los aspectos cotidianos de la vida de campesinos que la integraban, denotándose la coherencia entre sus palabras y las acciones emprendidas.

    Fals trae a Colombia por primera vez junto a Camilo Torres Restrepo la sociología como carrera universitaria, a ellos debemos, tan oportuno logro, pues en Colombia, nada se sabía de la sociología, no existía, y Fals decide darle una justificación acorde a la transformación social, y crea la IAP, donde el carácter participativo, y el dialogo juega papel importante, en cuanto brinda las técnicas para la construcción colectiva de conocimiento, identificando un humanismo comprometido y crítico pero transformador, con la investigación acción -participativa del que surge la sistematización de experiencia y la recuperación colectiva de la historia, crea una ciencia sociológica, comprometida con las clases populares, una IAP, que no puede estar sujeta a reglas formales de la academia, sino que debe aproximarse a los demás.
    Junto a otro de sus méritos al que me refiero, la creación de la historia doble de la costa, explicando la personalidad, los sueños, sentimientos, interacciones, el enamoramiento, y cómo vive el hombre caribe anfibio dentro de su ecosistema, introduciendo la terminología extraída de un pescador, respecto al ser “senti-pensante” que actúa con el corazón, y piensa con cabeza, pues sentir, pensar y actuar, posee una coherencia intrínseca entre lo que se siente, piensa, dice y se hace.
    Falls sigue vigente, pues lo social no solo lo produce lo sociológico, ella se eleva en la literatura, cine, teatro, que da cuenta de la realidad, y es que en cada uno de esos escenarios, no se puede hacer algo sin hablar con las comunidades (relevancia de la interacción con las comunidades), deben existir, entonces, acciones transformativas políticas, pues lo participativo es trascendental y nadie más que Fals deja su huella como intelectual comprometido con las comunidades, bajo la realidad que se vive, pues hay que tener algo presente, Orlando Fals Borda sembró la semilla, pero el deber que surge para las futuras generaciones es la de hacer crecer aquella semilla, hasta que produzca sus respectivos frutos.

    ResponderEliminar
  18. Brailin Andrés Hoyos Miranda11:20 a. m., julio 24, 2025

    Después de ver el documental sobre Orlando Fals Borda, me quedó una profunda manera de entender el conocimiento y compromiso con las comunidades, es interesante, como desde su pensamiento y práctica; rompió con la idea tradicional del investigador como alguien externo, neutral y distante, él propuso una forma de hacer ciencia más humana, participativa y transformadora.

    Considero que su enfoque representa una postura ética muy clara: el saber no es solo acumular teorías, sino generar cambios reales en la sociedad. Esto hace reflexionar lo importante que es vincular el conocimiento con la acción.

    Fals encarna el ideal pensador comprometido, que no se conforma con analizar la realidad sino que se involucra activamente para mejorarla, por otro lado, también me llamo la atención como valoraba los saberes populares y comunitarios, lo cuál me lleva a pensar sobre lo injusto que puede ser el sistema, cuando solo reconoce como válido el conocimiento "formal" o académico.

    Finalizando esto, el documental no solo me permitió conocer la vida de un gran intelectual Colombiano, sino que también me invitó a cuestionar como se produce el conocimiento y cuál es el verdadero propósito

    ResponderEliminar
  19. Sofía Julio López.9:14 p. m., julio 24, 2025

    Orlando Fals Borda.

    Francamente nunca había escuchado su nombre antes y teniendo en cuenta de donde viene –es un costeño como yo, de mis raíces– y el gran aporte que ha hecho no solo a nuestro país, sino a latinoamerica e incluso el mundo me parece una falta de respeto y honor a lo que como región y país nos representa que personajes como él no se mencionen en nuestros centros educativos.

    Orlando me parece una figura iconica, no solo por ser el primer sociólogo en Colombia y haber creado la carrera en sí en nuestro país, sino por lo fiel que fue a su legado. Como bien lo mencionan, él fue un sociólogo de gente, enseñó a ver y pensar la historia de otra forma, un personaje que buscó la transformación de la realidad del lado de los menos favorecidos y fue tan pulcro y leal a sus principios que incluso cuando fue amenazado por el mismo estado por hablar de los hechos sociales que había detrás de la violencia no calló, sino que se inspiró en seguir escribiendo al mundo su pensamiento.

    Me llama mucho la atención sus inicios y como el arte y sus raíces siempre hicieron parte de uno al que yo llamo REVOLUCIONARIO y lo fue. Orlando siempre sintió, pensó y actuó con coherencia, yendo contra aquello que no le parecía y esa cualidad se logra ver en sus escritos, en su legado como defensor e incluso en su apoyo a la constituyente de 1991 al proponer un nuevo orden territorial.

    Orlando no solo fue el que abrió el camino a los demás en la sociología, fue un "escritor de campesinos" el cual demostró que en nuestra propia cultura y país hay mucho que analizar. Que en nuestra sociedad hay matices de todo, desde lo hermoso en las zonas rurales hasta lo terrorífico de un país enmarcado por la violencia, pasando por la persecución que se siente al expresar un pensamiento en contra del Status Quo que rige las sociedades y la resiliencia de sobrellevar las pérdidas y momentos difíciles hasta convertirlos en escritos que hasta el día de hoy siguen vigentes en lo que algunos llaman "relleno".

    Personalmente me encanta ver este tipo de documentales porque me permite ir y ver más allá, aprender cosas nuevas y mirar lo hermoso de un país que le ha dado al mundo más de lo que sabemos. Somos brillantes y eso se ve reflejado en figuras como Orlando.

    ¡Excelente documental!



    ResponderEliminar
  20. Camila posada Arguello10:17 p. m., julio 24, 2025

    Destaco como desde el inicio el documental logra transmitir no solo la trayectoria académica de Fals Borda, sino también su vivencia auténtica, esto se ve reflejado o se deja sentir en cada testimonio e imagen presentadas. Me pareció super especial la manera en que se muestra su relación con las comunidades tanto urbanas como rurales. Esa cercanía y ese contacto directo fueron clave en la formulación de su método de investigación (IAP). Se puede ver como la sociología para el no era solo teoría, sino acción, compromiso y transformación social.
    Este documental me pareció muy interesante , al no conocer este gran sociólogo e investigar Colombiano, es muy grato para mi conocer y saber un poco de su trabajo, de su trayectoria.

    ResponderEliminar
  21. María Luisa Guerrero Martínez6:48 p. m., julio 25, 2025

    Orlando Fals Borda, el colombiano que “vivió para sentir y sintió para pensar”, pero irónicamente no sabía que existía la sociología cuando empezó sus estudios, ya que aparte de esto, era un artista también.

    Lo que primero llama mi atención es el hecho de que exista una ley que tenga como fin exaltar la memoria del difunto intelectual (Ley 2091 DE 2021), cosa que me resulta muy particular, no solo porque se haya legislado sobre un individuo determinado, sino porque el Estado se comprometió legalmente para dar a conocer su persona, entre ello, el mandato de crear este mismo documental; seguidamente, es gratificante conocer de su vida y sus logros, ya que, a pesar de venir de una buena familia, siempre quiso salir de esta esfera y conocer otro lado de la realidad, cuando pudo aventurarse a vivir en Saucio no lo dudó, lo que sería el inicio de una gran cadena de trabajos.

    Al observar su propuesta del hombre anfibio “sentipensate”, ver su legado en la metodología participativa, en la política, legislación agraria e incluso en la misma introducción de la carrera de sociología al país, da muestra de que nació para dedicarse a los demás, para indagar realidades alternas a la que le tocó nacer, para gozar de la tradición campesina y estudiar su forma de vida; más que un legado intelectual es también uno humano, su papel como sociólogo fue más allá de producciones intelectuales, se trató de aplicar lo que escribía e incluir a la población afectada en los diálogos, no temía a las discusiones políticas de la época tan ajetreada, especialmente nos deja la IAP como herramienta para interconectar el conocimiento con los protagonistas de sus estudios y en fin, el trabajo de toda su vida.

    Todo esto es sumamente admirable y me hace reprochar el por qué se omite tanto este tipo de información, una mente así de brillante no debe dejar de ser tema de conversación; personalmente, desde que escuché la banda con música sabanera me hice ideas del tipo de persona que fue Borda, así que destaco la excelente narrativa de este documental.

    ResponderEliminar
  22. Luis carlos Ayala macea8:16 p. m., julio 25, 2025

    En mi opinión Orlando fue un sociológo muy muy comprometido pero no solo eso si no el valioso trabajo que hacía para darle aliento a esas comunidades.me parece muy interesante una parte del documental donde dice que el primer lenguaje que aprendió él fue la MÚSICA y por esa parte cumple un papel como catalizador que implica ser un agente de cambio que impulsa el desarrollo, la transformación o la acción en otros , ya sea a través de la influencia, la inspiración, o la facilitación de procesos como lo hacía en su trabajo Orlando.

    ¡Exelente documental!

    ResponderEliminar
  23. Angélica Posada Castro8:36 p. m., julio 25, 2025

    Para comenzar, quiero dejar claro que este documental me parece un hecho muy bien logrado, ya que se puede notar su tono humano y cercano, debido a que más que hablar siempre de teorías, habla de un hombre que vivió sintiendo y pensó con las vísceras, como dice el título, siendo allí donde se nota que no es un trabajo académico seco, sino que también tiene fotos, música y testimonios que permiten conectar con la sensibilidad de Fals Borda junto a su infancia, sus amores, sus valores.

    Lo que más me impactó fue cómo describe su compromiso con las comunidades campesinas y de los sectores populares, de lo que se puede deducir que no era un sociólogo sentado en una torre de marfil, sino alguien que llevó su investigación al terreno, haciendo parte activa de los cambios que quería ver; por eso también me gustó que no se queda sólo en sus logros académicos, sino que igualmente habla de anécdotas cotidianas, de sus pasiones musicales o literarias; y así, esas pinceladas pequeñas hacen que el personaje se sienta real, cercano y lleno de contradicciones pero coherente.

    Finalmente, quiero resaltar el hecho de que tiene un enfoque muy humano y narrativo, transmitiendo así con fuerza la coherencia entre su investigación y acción social, para lograr equilibrar la contextualización histórica y experiencias personales.

    ResponderEliminar
  24. En primer lugar, quiero recalcar que este documental me sorprendió bastante, ya que pensé que sería algo pesado y lleno de términos académicos, pero fue todo lo contrario, en cambio, me pareció muy humano y cercano, ya que uno no sólo aprende quién fue Orlando Fals Borda, sino que se entiende por qué lo que hizo fue tan importante para Colombia; de igual forma, me pareció muy interesante que no lo mostraran como un personaje perfecto, sino como alguien con dudas, pasiones y una vida real, por ejemplo forma de investigar me pareció brutal: salir del escritorio y meterse de lleno con las comunidades, vivir lo que vivían, escuchar, aprender y construir desde ahí. Eso es tener coherencia entre lo que uno piensa, dice y hace.

    Además de eso, me parece que el ritmo del documental es muy bueno, teniendo presente que las imágenes y testimonios lo hacen más dinámico, por lo que me causó mucha intriga en entender mejor aquello de la “investigación-acción participativa”; siendo así cómo a ojos cerrados es algo que recomendaría, sobre todo si uno quiere pensar en cómo hacer un cambio desde lo que estudia o trabaja.

    ResponderEliminar
  25. Andres Felipe Barrero Beltran9:04 p. m., julio 25, 2025

    La historia de Fals borda me parece muy hermosa y sobre todo inspiradora, una de las cosas que más me llamó la atención fue su profunda conexión con la música, a la que consideraba su primer lenguaje, me pareció muy bonito como gracias a la pasión que lo acompaño desde pequeño, pudo acercarse a la gente de la vereda donde se estaba quedando y así lograr avanzar en su investigación que seria muy importante para realizar no solo un cambio en Colombia si no también en el resto del mundo.

    Para mi Fals es un hombre rebelde, revolucionario (pero en el buen sentido de la palabra), ya que podemos ver como esto lo conduce hacia la sociología que aunque no estuviera en sus planes principales de estudio se volvió su gran pasión y mas grande afición. Cuanto Fals se acerca mas a la sociología descubre que esta no va primero, primero esta la sociedad, la gente, por eso a lo largo de su investigación podemos ver como se involucra con estas personas para así saber el contexto en el que viven y poder ver la razón de sus problemas, no solo aplicando la parte teórica sino que también la practica.

    Otra cosa que me pareció super importante es el hecho de que fue el primer sociólogo que tuvo Colombia, logrando inaugurar la facultad de sociología en la universidad nacional, lo que significo un paso importante para todo el cambio social que este buscaba conseguir porque ahora contaba con mas apoyo. Debido a esto logro crear su método de investigación (IAP) que buscaba transformar las comunidades a través de la participación activa de sus miembros en la investigación y la acción, con esto Fals promovió la idea de que la investigación no debe ser un proceso solamente del investigador hacia la comunidad, sino que quería que las personas investigados se convierten en protagonistas activos de su propio conocimiento y transformación. Fals Borda nos demuestra que la sociología debe actuar, cuestionarse y comprender para así poder ayudar a quienes mas lo necesiten.

    ResponderEliminar
  26. Ana Karolina Bolaño Sanchez9:43 p. m., julio 25, 2025

    Me pareció muy importante este video porque nos permite conocer un poco de la vida de Fals Borda y entender un poco más de dónde viene su pensamiento. Lo primero que me llamó la atención fue cómo desde pequeño tenía esa gran conexión con la música, en específico porque habla del vallenato y lo establece como una de nuestras raíces, algo de lo que, igual que él, deberíamos sentirnos orgullosos.

    También me parece interesante poder conocer un poco más de su infancia, la cual creo que fue vital para que Fals Borda pudiera desempeñarse como lo hizo. Gracias a sus padres, que tenían diferentes habilidades, pudo forjar una personalidad sensible y a la vez crítica.

    Me llamó la atención además cómo su formación académica no se quedó solo en la teoría, sino que siempre buscó relacionarla con la realidad social de las comunidadades, teniendo un compromiso con la cultura popular y con las comunidades campesinas, entendiendo sus historias y luchas.

    ResponderEliminar
  27. Oscar Andres Gomez Manrique9:49 a. m., julio 26, 2025

    Después de ver este documental, extraje una importante conclusión: grandes mentes encuentran riqueza en rincones poco visibilizados de nuestro país. Orlando Fals Borda sin dudas fue un gran sociólogo, pero su vertiente principal no es lo único que lo identifica, también lo hace el arte, la cultura, la música, el compromiso con las comunidades, con la investigación de fines prácticos, con el diálogo entre sectores políticos sin dejar de lado los intereses de la comunidad, su rol de hijo independiente, la escritura, investigación real y educación, seguramente muchas cosas más.

    A este punto de la historia, es importante recordar esta mente, tomar ejemplo de que lo “académico” no debe quedarse en libros y teorías, que necesitan de gestión y participación en escenarios que realmente apunten al cambio, y esto es lo que segundamente destaco del sociólogo: la gestión de intereses que hubo detrás de su trabajo, dejando así el IAP e importantes diálogos políticos. Me pareció interesante la inclusión de elementos sociales representativos a lo largo del documental, después de todo él era así, de incluir a las comunidades.

    Fals Borda seguirá siendo por un tiempo más un personaje clave en nuestro país, a pesar de que no me había interesado mucho por estos temas, aprendí de su metodología y entendí por qué hizo muchas cosas de las que hizo, un personaje así no nace dos veces, así que nos deja en la posición de seguir esta lucha social para no excluir a las comunidades que son parte de nuestra identidad.
    Oscar Andres Gomez Manrique

    ResponderEliminar
  28. Isabella Estrada Gonzalez11:43 a. m., julio 26, 2025




    Vi el documental sobre Orlando Fals Borda y me dejó pensando. Lo que más me gustó fue cómo muestra su vida desde lo personal hasta su enorme contribución social. Se nota que no fue un académico que sólo analizaba desde una oficina, sino alguien que caminaba las comunidades, hablaba con la gente y construía conocimiento junto a ellos, una verdadera Investigación Acción Participativa. Esa idea de que las comunidades sean parte activa del cambio, no solo objetos de estudio, me pareció súper poderosa y vigente .

    Isabella Estrada González

    ResponderEliminar
  29. jesus andres acosta lobo12:34 p. m., julio 26, 2025

    este documental nos ofrece un valioso y emotivo retrato de la vida, obra y legado de Orlando Fals Borda. Destaca por claridad al explicar y como aborda los conceptos complejos, lo hace con testimonios accesibles y ejemplos concretos que ilustran su impacto.
    también integra voces diversas (académicos, comunidades, familiares) que enriquecen la perspectiva sobre Fals Borda, mostrando no solo su dimensión intelectual, sino también su humanismo y compromiso ético.
    por consiguiente se evidencia un hilo cronológico y temático que permite entender la evolución de su pensamiento—desde sus raíces en Barranquilla hasta su influencia global.
    Los testimonios transmiten admiración auténtica sin caer en la creencia de ser un semi dios, resaltando su coherencia entre teoría y práctica, así como su humildad.

    ResponderEliminar
  30. Valentina Beleño Macea1:44 p. m., julio 26, 2025


    Ver este documental sobre Orlando Fals Borda me pareció una experiencia enriquecedora. Muestra de forma clara y emotiva su compromiso con las comunidades y cómo la investigación-acción participativa transformó realidades. Me llamó la atención la forma en que combinan entrevistas, escenas históricas y testimonios de quienes trabajaron con él, reflejando su cercanía y respeto por el conocimiento popular. Las imágenes de las comunidades y los relatos de sus aportes transmiten esperanza y acción colectiva. Es un documental que no solo informa, sino que inspira a creer en la educación, la justicia social y el poder de trabajar junto a la gente para cambiar la realidad.
    Uno de los momentos que más me llamó la atención fue cuando una de las lideresas sociales cuenta cómo Fals Borda les ayudó a generar conocimiento propio sobre su territorio y sus necesidades —esa escena transmite empatía, fuerza y memorias compartidas. También es muy valioso el contraste de la voz académica con la narrativa comunitaria: se percibe un respeto mutuo y un diálogo enriquecedor.

    ResponderEliminar
  31. Salomé Bravo Soto2:16 p. m., julio 26, 2025

    Después de ver el documental sobre Orlando Fals Borda, me quedé pensando en la profundidad de su compromiso con la gente, con lo real, con lo que normalmente no entra en los libros. Me impactó su capacidad de ver más allá de los salones académicos y conectar el conocimiento con la vida cotidiana, con los dolores y luchas de las comunidades campesinas e indígenas.

    No era un intelectual encerrado en una torre de cristal, sino alguien que vivía lo que pensaba. Me gustó mucho cómo se hablaba de su enfoque de “investigación-acción”, porque rompe esa distancia entre quien investiga y quien vive la realidad. Eso me hizo cuestionar cómo nos enseñan a aprender a veces de forma muy pasiva, como si solo se tratara de memorizar, y no de transformar.También me pareció muy potente la sensibilidad que tenía Fals Borda. No solo razonaba, sentía. Y ese equilibrio entre emoción y pensamiento me pareció admirable, algo que no se ve mucho en figuras académicas. Me dejó con muchas preguntas, pero también con una inspiración muy fuerte: la de buscar siempre el sentido humano de lo que hacemos.

    ResponderEliminar
  32. Juliana Arias Heredia3:44 p. m., julio 26, 2025

    esuchando y viendo el documental de Fals Borda, me parecio una inspiracion para todos los jovenes un ejemplo de resilencia que merece seguir vivo en la memoria de todos nosotros. el vinculo del dia a dia con lo academico es impresionante porque no se fija solamente en el ambito academico si no tambien en como podia relacionarlo con lo academico para que las personas vean lo que esta pasando dia a dia, su habla atraves de la musica es impresionante porque no solo da palabras en lo academico si no que tambien se muestra en la cultura.
    Es un ejemplo a seguir y una inspiracion que debemos tener en cuenta.
    Juliana Arias Heredia

    ResponderEliminar
  33. Me parece todo un honor conocer la historia de un hombre que desde mi óptica es de mucha admiración y respeto, y no puedo estar más seguro de que cualquiera diría lo mismo, y a decir verdad nunca había escuchado un relato de una persona que me llamara la atención de esta forma, y más porque en mi caso no lo veía como la gran cosa la sociología, pero después de ver este documental de fals borda debo decir que me siento muy intrigado por saber más sobre esto. Ya dejando un poco de lado esa parte, también cabe mencionar que a decir verdad nunca había escuchado la historia de este señor y me sorprende mucho que hasta este momento no haya hecho conocer como se lo merece y por eso, esto me lleva a pensar que como colombianos nosotros tenemos el deber de hacer que suceda, que su historia se conozca así como la de otros grandes como Gabriel García Márquez, Diomedes Diaz, Álvaro mutis, José Eustasio Rivera, Jorge Eliecer Gaitán y entre otros grandes que subieron a lo alto a nuestra patria hermosa, y pienso firmemente que Fals Borda también se merece ese reconocimiento, y no solo por su labor y todo lo que logró alcanzar en toda su carrera profesional, sino que también fue el hombre que fue pionero en darle prioridad a nuestros campesinos y a darle un valor trascendental a la cultura de la costa caribe de Colombia como su música, costumbres y entre otras cosas, definitivamente Fals Borda fue un grande.

    ResponderEliminar
  34. Fals Borda es un ejemplo para Colombia entera, que haya una mayoria que no conoce su historia o sus logros a nombre propio es una gran perdida, es una linea a seguir y una esperanza para el pais tachado de tanta guerra y sangre. El arte fue la primera lengua del mundo y es hermoso lo mucho que ha movido a la gente a traves de la historia y como lo sigue haciendo, considero que va en nuestro ADN y que si debe ser una base para la sociologia pues es plasmar sentimientos, emociones y pensamientos, es unirse con quienes tienen las mismas ideas, es exteriorizar una historia y la cura para los que no pueden gritar lo que sienten. El hecho de que el tuviese claro eso es increible porque considero que el liderazgo no viene de aquellos que hacen reglas y las aplican, sino del que sabe que hay heridas y baches que hay que rellenar para estabilizar antes de mandar, estudiar esa sociedad es inevitable para ello y darle herramientas a quien ya tiene claro esa mision social es lo que realmente importa, pues solo el que conoce lo que tiene puede llegar a transformarlo.

    ResponderEliminar
  35. Mariana Tordecilla Velez10:20 p. m., julio 26, 2025


    Para empezar, no sabía que teníamos un exponente tan grande en nuestra región; nunca me lo imaginé. Este video me hace reflexionar sobre tantas cosas, empezando por cómo a veces pierdo tanto tiempo en otras actividades y no me dedico a buscar o explorar nuestra cultura, nuestros exponentes, todo eso. Las redes sociales, sin querer, me han alejado de eso.
    También me llama la atención la madre de Fals Borda: una mujer tan intelectual, tan imponente y tan ilustrada, que, aunque su padre también era un hombre con vastos conocimientos, detrás de él estaba una mujer igual de fuerte.
    Fals Borda no llega a los pueblos como un político, diciendo mentiras y promesas, sino como una voz, como un amigo que te escucha y te comprende. Esa es una estrategia muy bien pensada por parte de él. La sociología está en todos lados, vive dentro de nosotros y debemos comprenderla para poder llegar a ser buenos profesionales.
    Resalto la labor de Camilo y Orlando, ya que murieron con las botas puestas. No hay mejor ejemplo que ellos. Muy bueno el documental.

    ResponderEliminar
  36. Samy Natalia Oviedo Romero10:53 p. m., julio 26, 2025

    Antes de ver este documental,
    sinceramente no conocía en profundidad a
    Orlando Fals Borda, y eso me hizo
    cuestionarme muchísimo sobre lo que
    aprendemos (y lo que no) en nuestras
    aulas. ịCómo es posible que alguien que
    transformó la manera de hacer sociología
    en Colombia y en América Latina no sea
    una figura reconocida dentro de nuestros
    espacios académicos? Me parece
    preocupante que personajes como él, que
    han aportado tanto a la construcción de
    pensamiento crítico y a la defensa de los
    sectores marginados, sean poco
    nombrados o incluso ignorados por la
    educación tradicional.

    ve impacto prorunaamente su conerencia
    entre lo que pensaba, decía y hacía. Él no
    se quedó simplemente en la teoría, no
    escribió desde un escritorio encerrado en
    una oficina, sino que salió al campo, se
    mezcló con las comunidades, los
    campesinos, los obreros, y desde ahí
    empezó a construir una sociología viva,
    comprometida y útil para transformar la
    realidad. Esa cercanía con la gente, esa
    manera de comnrender el contexto como un elemento fundamental para cualquier análisis social, es algo que pocas veces se enseña con tanta claridad.

    Una frase que se repite y que personalmente me tocó fue la de "sentir, pensar y actuar". Como jóvenes y estudiantes, a veces estamos tan enfocados en cumplir tareas, en pasar materias, que olvidamos por qué y para qué estamos aprendiendo. Fals Borda nos recuerda que el conocimiento no debe quedarse en la cabeza, sino que debe pasar por el corazón y luego moverse en acciones reales, humanas,
    comprometidas. Porque estudiar no es solo acumular información, es también entender que cada cosa que aprendemos puede ser usada para mejorar nuestro entorno, para crear justicia social y para visibilizar a quienes siempre han sido olvidados.

    Otra cosa que me llamó mucho la atención fue su papel en la constituyente del 91. No solo fue un intelectual, sino también un actor político que buscó incidir en la forma en que se organiza el país. Su propuesta sobre el ordenamiento territorial y su mirada desde lo comunitario siguen siendo totalmente vigentes, sobre todo en un país que aún tiene tantas brechas sociales y tanta desigualdad regional.
    Orlando Fals Borda fue, sin duda,un revolucionario del pensamiento, alguien que creyó que era posible hacer ciencia desde el sentir, desde el estar con el otro, desde la empatía. Nos enseñó que en nuestras propias comunidades hay sabiduría, que no todo lo valioso viene del exterior o de los grandes centros de conocimiento, y que debemos reaprender a mirar nuestra cultura, nuestras raices, con ojos críticos pero también con orgullo. Ver este documental me dejó con muchas reflexiones, pero también con una gran motivación.

    Me hizo ver que nosotros, como nuevas generaciones, también tenemos el deber de construir un pensamiento que sirva, que transforme que cuestione. No se trata solo de repetir lo que ya se ha dicho, sino de crear, de escuchar, de actuar con sentido. Ojalá más personas conocieran a Fals Borda, nocomo una simple figura académica, sino como un ejemplo de vida y de compromiso social.

    Gracias por compartir este tipo de contenidos. En serio, este tipo de historias deberían estar mucho más presentes en nuestros espacios educativos. iNecesitamos más referentes como él!

    ResponderEliminar
  37. Al ver el documental sobre Orlando Fals Borda, me quedó claro que su legado va mucho más allá de ser un gran sociólogo. Lo que más me marcó fue su manera de acercarse al conocimiento: no desde la distancia fría de los libros o la teoría, sino desde la vivencia, la interacción y el compromiso con las comunidades. Su forma de investigar era profundamente humana: no observaba a la gente como un objeto de estudio, sino que caminaba con ellos, aprendía con ellos y pensaba junto a ellos

    ResponderEliminar
  38. Después de ver el video sobre Orlando Fals Borda y leer las reflexiones de mis compañeras, me queda una sensación profunda de admiración e inspiración. Es increíble cómo su trabajo logró trascender lo académico para convertirse en un verdadero motor de cambio social. Lo que más me impactó fue su cercanía con las comunidades, su decisión de no quedarse solo en la teoría, sino de vivir lo que investigaba, sentirlo, y actuar desde ahí.

    También me llamó la atención cómo, incluso frente a la adversidad, como cuando fue encarcelado, no se detuvo, sino que convirtió esa experiencia en fuerza para seguir escribiendo, aportando, transformando. Eso nos deja una enseñanza poderosa: que el conocimiento cobra verdadero valor cuando se pone al servicio de la gente.

    ResponderEliminar
  39. Me pareció un video de gran importancia para nuestra comunidad, ya que muchas veces desconocemos el talento de nuestro país. Es muy interesante ver su historia, porque no solo fue una biografia de él y su pensamiento, sino que nos mostraron como habia llegado la sociologia a Colombia y considero que muchas veces ignoramos el inicio de estas ramas tan importantes para nuestra sociedad porque damos por hecho que han existido desde hace tiempo.
    Me llamó la atención dos ideas claves de su pensamiento, la primera fue la forma en que a pesar de que estudió en Estados Unidos, tuvo la capacidad de ser critico y no quedarse con lo que le habian enseñado, sino que indagó más hasta poder formas su opinión sobre los temas sociales, y la segunda es su metodo empirico del conocimiento, que no solo se basa en la teoria o algo escrito alejado de la realidad, sino que indaga en el comportamiento humano y el mundo exterior.

    ResponderEliminar
  40. Este documental me dejó pensando.
    No conocía a Orlando Fals Borda y me parece increíble que alguien con tanto impacto no se mencione más, sobre todo siendo costeño, como yo. Fue mucho más que un sociólogo: fue un revolucionario que puso el conocimiento al servicio de la gente. Me marcó eso de “sentir, pensar y actuar”. Él no hablaba desde lejos, se metía en el territorio, escuchaba, aprendía con la gente. Su propuesta de la Investigación Acción Participativa rompió con lo tradicional y le dio valor a los saberes populares.

    También es admirable cómo fue fiel a sus principios, incluso cuando lo amenazaron. Nunca dejó de escribir ni de proponer. No se olvidó de su cultura ni de su raíz. Fue coherente hasta el final. Necesitamos conocer más figuras como él. Porque inspiran, porque muestran que el conocimiento puede transformar realidades. Orlando fue uno de esos que no se quedó callado. Y eso se nota.

    Att: Jorge Aristizabal

    ResponderEliminar
  41. Arianna Quijano Espir
    Luego de tener la oportunidad de ver este documental, creo que fue realmente abrir los ojos sobre una parte de la historia de nuestro país, que casi nunca se nos enseña, y fue algo sorprendente e incluso podría ser interesante ver como alguien que se supone bien, una familia acomodada, decidió dejar atrás esas comunidades para irse a conocer la otra cara de Colombia, la de los campesinos, la de las comunidades olvidadas por muchos. De esta manera lo más bonito fue ver cómo usó ese amor por el arte por la música e inclusive por la cultura para realizar un vínculo con las personas, y a partir de eso construir algo tan maravilloso, como lo es el conocimiento.

    Otro de los aspectos que siento que más abundaron en mi cabeza, es su forma de hacer sociología, puesto que este no se conformaba con los estudiantes él decidió sentir pensar y actuar involucrarse realmente a las personas con su invest le daba esa Voz que ellos necesitaban, y de esa manera poder incursionar en crear ciencia social, su método de investigación, acción participativa, (IAP), fue una propuesta que no sólo ayudó a entender la realidad, sino que a su vez a transformarla desde dentro. Y realmente me causa un poco de insatisfacción, el ver cómo de pronto en instituciones educativas como el colegio o la universidad, no sé incursione más en figuras como este señor, quién fue el primer sociólogo de Colombia, fundó la carrera y apoyó procesos políticos importantes, pero también fue un ser humano, coherente, comprometido y sensible, con la realidad es que lo rodean. Y de una forma u otra puedo decir que este documental me hizo pensar un poco más a profundidad que realmente el conocimiento no sirve de mucho si queda guardado el Libros. Borda nos enseñó que realmente es indispensable salir, escuchar, observar y actuar frente a todo lo que nos rodea que la academia debe de servir para algo muchísimo más grande para cambiar lo que no está bien, y lo que no nos hace sentir conformes como sociedad.


    Arianna Quijano Espir

    ResponderEliminar
  42. Nunca había escuchado nombrar a Orlando Fals Borda, me parece sorprendente saber que este personaje genera un ejemplo demasiado grande a toda Colombia, ver toda una historia llena de retos y ganas de hacer las cosas diferentes a los demás para lograr sus objetivos, el convivir con las personas para conocer mejor las cosas y no hacerlo desde lo lejos o con una distancia que por lo general cualquier persona tomaría. Como nos mencionan en el documental manifestando lo que escribió en unos de sus primeros libros, Orlando era una persona que había sacado papa con los campesinos, había frecuentado las tiendas y jugado al tejo, había cantado coplas y bailado en las fiestas de la localidad donde se encontraba, era una persona que a las comunidades acompañaba tanto en sus penas como en sus alegrías, definitivamente era un distinto, algo que cambia o revoluciona todo, es de admirar como lograba cada reto que se atravesaba y como lo cambiaba todo a su favor, nos muestran en el documental que en cada trabajo que tenía o lo sacaban por llevar la contraría o le daban privilegios para seguir, total admiración hacia orlando y su modo de ver la sociología.

    ResponderEliminar
  43. Luis Fernando Lobo Alvarez:
    Nunca había escuchado nombrar a Orlando Fals Borda, me parece sorprendente saber que este personaje genera un ejemplo demasiado grande a toda Colombia, ver toda una historia llena de retos y ganas de hacer las cosas diferentes a los demás para lograr sus objetivos, el convivir con las personas para conocer mejor las cosas y no hacerlo desde lo lejos o con una distancia que por lo general cualquier persona tomaría. Como nos mencionan en el documental manifestando lo que escribió en unos de sus primeros libros, Orlando era una persona que había sacado papa con los campesinos, había frecuentado las tiendas y jugado al tejo, había cantado coplas y bailado en las fiestas de la localidad donde se encontraba, era una persona que a las comunidades acompañaba tanto en sus penas como en sus alegrías, definitivamente era un distinto, algo que cambia o revoluciona todo, es de admirar como lograba cada reto que se atravesaba y como lo cambiaba todo a su favor, nos muestran en el documental que en cada trabajo que tenía o lo sacaban por llevar la contraría o le daban privilegios para seguir, total admiración hacia orlando y su modo de ver la sociología.

    ResponderEliminar
  44. María Camila Díaz M5:55 p. m., julio 27, 2025

    Wow, de verdad me sorprende la historia de Orlando Fals Borda, un hombre que es reconocido por ser un pionero en la investigación, un hombre que ha aportado demasiado al país con su forma de ver la sociedad, apartándose de cosas técnicas y viviendo como pionero para poder entender y escribir sobre la cultura y historia colombiana.

    De verdad me sorprende en cómo Orlando compartía con las comunidades, aprendiendo de ellas; su conocimiento no solo quedó en la teoría, al contrario, buscaba la forma de relacionarla con las historias de las comunidades. Por esto y por muchas cosas más, es un hombre al cual se le rinde homenaje, ya que fue el primero en traer como tal el estudio de la sociología en Colombia junto con Camilo Torres.

    Viendo este documental, me puse a reflexionar en que debería de valorar más a estos grandes pioneros de la investigación, no solo quedarme con lo teórico, sino buscar la forma de relacionarlo con la sociedad, su estructura y todo su proceso de cambio entre los individuos.

    ResponderEliminar
  45. Stanlys de Jesus Salgado Carvajal6:26 p. m., julio 27, 2025

    El documental Fals Borda creado y producido por Canal Institucional y difundido a traves de RTVC Sistema de Medios Publicos es un homenaje a la vida obra y legado del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda considerado el fundador de la Investigación Accion Participativa en América Latina

    Este material informativo o documental no solo relata su biografía sino que profundiza en su compromiso etico politico y academico con las comunidades campesinas afrodescendientes e indígenas con gran inclinacion en el Caribe colombiano.


    Debemos destacar los aportes de Fals Borda a la sociología critica rompiendo con los modelos tradicionales de investigacion académica distanciada la propuesta metodológica de la Investigación Accion Participativa se basa en la produccion colectiva de conocimiento el reconocimiento del saber popular y la transformación social desde los territorios la metodología empleada revoluciono la forma de hacer investigación en Colombia y demas países del sur al involucrar directamente a los actores sociales en la construccion del conocimiento


    Al contar con los testimonios de profesores y academicos como Eduardo Restrepo, Carlos Medina Gallego así como figuras políticas como Clara López Obregón quienes valoran el impacto de Fals Borda en la educacion, la investigación y la política, le da ese toque de profundidad e impacto en sí, sumandole las apariciones de miembros de las comunidades con las que el trabajo, reflejando el profundo respeto y afecto que inspiró como investigador comprometido con las causas populares

    ResponderEliminar
  46. Que genial como este pionero este gran hombre (Orlando fals borda) se atrevía a salir de las historias y fue a vivir el mismo la experiencia para poder contar en realidad cómo es todo desde su óptica aunque tuviese que salir de las comodidades de la civilización y retroceder a vivir mucho años atrás pero llenándose de mucha cultura y tradición, que fantástico documental ✨

    ResponderEliminar
  47. Como estudiante de sociología jurídica mi opinión acerca del Documental sobre Orlando Fals Borda fue su enfoque en la investigación de la acción participativa donde la comunidad no es objeto de estudio, si no un sujeto colaborador en la producción del conocimiento, defendió la idea de que el conocimiento tiene que nacer del contexto social mismo “vivir para sentir y sentir para pensar” un lema que ahí en el documental se destaca.

    Esto hace una crítica sustancial a la forma tradicional de construcción del derecho, no basta con aplicar normas desde una instancia externa, si no que es fundamental incluir la voz de los que se ven “afectados” por las normas.

    ResponderEliminar
  48. Después de ver el documental sobre Orlando Fals Borda, comprendí la importancia de ver la realidad social desde una perspectiva crítica y comprometida. Fals Borda no fue solo un sociólogo, fue un pensador que rompió con los esquemas tradicionales de investigación y propuso algo muy poderoso: que el conocimiento se construya con la gente, no sobre ella. Su enfoque de la investigación-acción participativa me pareció revolucionario, porque pone en el centro a las comunidades, sus saberes, sus luchas y sus necesidades.

    Como estudiante de Derecho, este documental me hizo reflexionar sobre el papel que tenemos los futuros abogados en la transformación social. No basta con aprender leyes de memoria; debemos entender el contexto, las desigualdades y las injusticias que viven muchas personas en nuestro país. La Sociología Jurídica, desde la mirada de Fals Borda, nos invita a dejar de ver el derecho como algo abstracto, y a pensarlo como una herramienta para el cambio real.

    Lo que más me impactó fue su compromiso con las comunidades, su disposición a escuchar y a aprender de ellas. Me dejó claro que un verdadero profesional no puede actuar desde la comodidad, sino desde el contacto directo con la realidad.

    ResponderEliminar
  49. Samuel David Martínez ángel9:45 p. m., julio 27, 2025

    Me gustaría destacar la importante labor del sociólogo Orlando Fals Borda, quien ha revolucionado la forma en que pensamos sobre nuestra sociedad.Su enfoque en considerar el contexto y la realidad en la que vivimos es fundamental para generar cambios positivos. Me parece especialmente relevante su idea de sentir, pensar y actuar. Primero, debemos sentir los problemas como propios y luego pensar en cómo nuestras acciones pueden transformar la sociedad. Solo después de esto podemos actuar de manera efectiva. Considero que deberíamos ser más humanos y menos rígidos en nuestras acciones, y no tener miedo de salirse de las normas establecidas para encontrar soluciones reales a los conflictos. La frase uno siembra la semilla, pero ella tiene su propia dinámica resume perfectamente esta idea. Debemos ser conscientes de hacia dónde se dirige nuestra sociedad según nuestras acciones y reflexionar sobre el impacto que tienen. Me encantó este documental y creo que muchos deberían conocer la obra de este gran sociólogo.

    ResponderEliminar
  50. Elena peñata Díaz10:34 p. m., julio 27, 2025

    Después de ver el documental sobre Orlando Fals Borda, considero que es una obra muy valiosa que no solo narra la vida de un académico, sino que muestra el compromiso profundo de un ser humano con la transformación de la sociedad. Lo que más me impactó fue su forma de ver el conocimiento, no como algo que pertenece solo a los intelectuales o a las universidades, sino como un proceso que debe construirse junto con el pueblo.

    ResponderEliminar
  51. Lizeth Daniela Laza Sanguino11:15 p. m., julio 27, 2025

    Este documental me dejó pensando en lo poco q a veces valoramos a quienes han dedicado su vida a entender y acompañar a las comunidades desde el respeto y la empatía, ver ñ alguien como Fals Borda no solo como sociólogo, sino como un ser humano sensible, comprometido y profundamente conectado con el pueblo, definitivamente me tocó, su manera de investigar no era fría ni distante, el prácticamente caminaba al lado de la gente, los escuchaba, aprendía de ellos y construía saber junto a ellos, algo que me pareció muy poderoso es cómo en su vida muestra que la academia no tiene que estar desconectada de la realidad, y que pensar también es una forma de amar y pues transformar el mundo, definitivamente alguien diferente a lo que en muchas ocasiones conocemos, y demostrándonos que el sociólogo también está para sentir.

    ResponderEliminar
  52. Ana Patricia Franco Tirado


    Me impresionó la trayectoria de Orlando Fals, debido a que, a pesar de estudiar lejos de Colombia, volvió con el propósito de generar un cambio en la sociedad, no solo en Colombia, sino también en el mundo. Me asombra, de igual forma, cómo su método de acción participativa sigue vigente y cómo dio resultados reales en la sociedad. Es un gran ejemplo a seguir, ya que, a veces, no debemos olvidar de dónde venimos y debemos pensar en cómo podemos solucionar las problemáticas de nuestro país y del mundo.

    ResponderEliminar
  53. María Camila Jiménez6:11 a. m., julio 28, 2025

    Al ver el documental sobre Orlando Fals Borda, me llamó mucho la atención su manera de entender la investigación como un proceso que va más allá del trabajo académico tradicional. Su enfoque participativo demuestra que el conocimiento se construye también desde el contacto directo con las comunidades, escuchando sus experiencias y reconociendo sus saberes.

    Lo que más me impactó fue cómo lograba integrar el saber teórico con las realidades concretas de las personas. Esa forma de trabajar me hizo repensar el papel del Derecho, no como un conjunto cerrado de normas, sino como una herramienta que puede adaptarse y responder mejor a las necesidades sociales.

    ResponderEliminar
  54. Fals Borda demostró que la ciencia no tiene que ser algo frío o lejano, sino algo que nace del pueblo y que puede servir para mejorar vidas. Es una persona de admirar, logro conectar con la gente para así obtener sus investigaciones, algo que no todo el mundo está dispuesto hacer.

    ResponderEliminar
  55. Después de ver este documental me parece increíble interesante y aprender demasiado gracias Orlando fals borda por mostrarnos está linda cara de nuestro país la biodiversidad que nos rige como Colombia y resalta la importancia de este tipo de lugares de los cuales no conocemos casi o sabemos vemos también la importancia de mejorar la vida en comunidad y también a tener el valor de afrontar los problemas en comunidad o sociedad por eso sería un buen ejemplo a seguir ya que pocas personas tenemos el valor de hacer ese tipo de hazañas.

    ResponderEliminar
  56. Javier Elías Castaño12:03 p. m., julio 28, 2025

    Me parece muy inspirador y nos enseña una visión de cómo podemos avanzar en nuestra vida por medio de la investigación

    ResponderEliminar
  57. Orlando Fals Borda
    No había escuchado de el.
    Pero algo que resaltó y con lo que me identifico al igual que es es la música y como lo catalizaba, es decir, los apoyos que también tenía.
    Algo que también resalto fue el ambiente en el cual es creció.
    Fue un hombre que a pesar de haber tenido todo, (hablando materialmente) siempre fue apasionado por la cultura en sentido amplio y por seguir aprendido. Algo poco casual porque cuando un niño usualmente desde que nace todo lo tiene, es más poco probable que se esforzara, por su futuro porque muchos pensamos que ya todo está resuelto.
    Pero la determinación que el tuvo al ver a su país en manos del caos, es algo muy admirable. Al ver como se le abren puertas a través de algo que el ni siquiera sabía que existía y se volvió de los sociólogos más importantes es algo que nos hace cuestionarnos porque todo eso surge por la curiosidad de ver que era aquello que sucedía en la sociedad, y así ir marcando un cambio. Pero todo esto gracias también a la formación que el ya había adquirido en todos sus ámbitos, lo cual hizo que se le fuese más sencillo conectar con las personas. De cierta manera su vida hace eco en nosotros al escuchar su historia porque si con algo me quedo y resaltó de él es que siempre es bueno adquirir conocimientos sobre todo, jamás alguien que ha estudiado se va a quedar estático porque cuando ya ha habido una formación previa podemos llegar y lograr cosas inimaginables gracias al esfuerzo que antes hubo, es una invitación a no ser conformes y a atrevernos.

    ResponderEliminar
  58. Valery Sofia Bustos Avilez10:25 p. m., julio 31, 2025

    Me encantó este enfoque. A veces uno cree que investigar es solo leer libros, pero esto me recordó que también se trata de conectar con la gente. Me dejó pensando mucho en cómo desde el Derecho también podemos construir algo más humano y cercano.

    ResponderEliminar
  59. En cada comunidad que visitaba, en cada lucha que acompañaba, no estaba simplemente recopilando datos: estaba tejiendo vínculos, apostándole a la dignidad de los saberes populares. Su vida me dejó claro que la sociología no es útil si no sirve para transformar la realidad.

    El documental sobre Fals Borda me conmovió profundamente. No es solo un retrato de un gran sociólogo, sino de un ser humano que hizo de la investigación un acto de amor y compromiso con el pueblo. Me dejó admiración, pero también una reflexión: la academia solo tiene sentido si transforma la realidad desde el sentir y el pensar colectivo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tu comentario aqui:

Entradas populares de este blog

UNA FAMILIA -BOTERO

Willie Colón - Oh,¿qué será?

Última noción de Laura- Mario Benedetti

Usted martín santomé no sabe cómo querría tener yo ahora todo el tiempo del mundo para quererlo pero no voy a convocarlo junto a mí ya que aún en el caso de que no estuviera todavía muriéndome entonces moriría sólo de aproximarme a su tristeza. usted martín santomé no sabe cuánto he luchado por seguir viviendo cómo he querido vivir para vivirlo porque me estoy muriendo santomé usted claro no sabe ya que nunca lo he dicho ni siquiera en esas noches en que usted me descubre con sus manos incrédulas y libres usted no sabe cómo yo valoro su sencillo coraje de quererme usted martín santomé no sabe y sé que no lo sabe porque he visto sus ojos despejando la incógnita del miedo no sabe que no es viejo que no podría serlo en todo caso allá usted con sus años yo estoy segura de quererlo así. usted martín santomé no sabe qué bien, que lindo dice  avellaneda de algún modo ha inventado mi nombre con su amor usted es la respuesta que yo esperaba a una pregunta que nunca he formulado usted es m...