Ir al contenido principal

Las causas Jorge Luis Borges

 Los ponientes y las generaciones. 

Los días y ninguno fue el primero. 
La frescura del agua en la garganta 
de Adán. El ordenado Paraíso. 
El ojo descifrando la tiniebla. 
El amor de los lobos en el alba. 
La palabra. El hexámetro. El espejo. 
La Torre de Babel y la soberbia. 
La luna que miraban los caldeos. 
Las arenas innúmeras del Ganges. 
Chuang-Tzu y la mariposa que lo sueña. 
Las manzanas de oro de las islas. 
Los pasos del errante laberinto. 
El infinito lienzo de Penélope. 
El tiempo circular de los estoicos. 
La moneda en la boca del que ha muerto. 
El peso de la espada en la balanza. 
Cada gota de agua en la clepsidra. 
Las águilas, los fastos, las legiones. 
César en la mañana de Farsalia. 
La sombra de las cruces en la tierra. 
El ajedrez y el álgebra del persa. 
Los rastros de las largas migraciones. 
La conquista de reinos por la espada. 
La brújula incesante. El mar abierto. 
El eco del reloj en la memoria. 
El rey ajusticiado por el hacha. 
El polvo incalculable que fue ejércitos. 
La voz del ruiseñor en Dinamarca. 
La escrupulosa línea del calígrafo. 
El rostro del suicida en el espejo. 
El naipe del tahúr. El oro ávido. 
Las formas de la nube en el desierto. 
Cada arabesco del calidoscopio. 
Cada remordimiento y cada lágrima. 
Se precisaron todas esas cosas 
para que nuestras manos se encontraran.

Comentarios

  1. Juan esteban causil gonzalez12:57 p. m., abril 01, 2025

    Que lindo debe ser coincidir con alguien y que te dedique algo tan lindo como lo es este poema.
    Logra transmitir la idea de que todo acontecimiento por mínimo o grandioso que sea ha contribuido a forjar el presente con algo tan simple como un encuentro 😍🥰

    ResponderEliminar
  2. Juan camilo patiño2:24 p. m., abril 01, 2025

    Este poema es una meditación sobre la vastedad del tiempo, la historia y los innumerables eventos que han moldeado el presente. Borges nos lleva en un recorrido por hitos míticos y reales de la humanidad: desde el Edén hasta la Torre de Babel, desde la guerra de Farsalia hasta la caída de reyes, desde los hexámetros de la poesía clásica hasta la delicada caligrafía árabe.

    Cada imagen es una pieza de un rompecabezas infinito, donde la historia, la filosofía, la literatura y la guerra convergen en un solo punto: el momento en que dos manos se encuentran. Esa última línea transforma el poema en una revelación emocional: todo lo que ha sucedido en la historia del mundo ha sido necesario para hacer posible el instante de un encuentro, tal vez de amor, de amistad o de simple conexión humana.

    Borges juega con la idea del tiempo cíclico y de la interconexión de los acontecimientos. No hay hechos aislados; cada batalla, cada creación artística, cada descubrimiento y cada lágrima han contribuido a la construcción de lo que somos y de los momentos que vivimos. Es un recordatorio de que nuestras vidas son el resultado de todo lo que nos precedió, una celebración del destino o, mejor dicho, de la infinita red de casualidades que nos unen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ana Karina durango3:06 p. m., abril 01, 2025

      Tu análisis capta con gran precisión la esencia del poema y la forma en que Borges teje la historia, la literatura y la filosofía en un solo instante significativo. Me parece especialmente interesante cómo destacas la última línea como una revelación emocional: esa transición de lo grandioso y épico a lo íntimo y humano es, sin duda, uno de los sellos de Borges.

      Además, tu reflexión sobre la interconexión de los acontecimientos resuena con la visión borgiana del tiempo como un entramado infinito, donde cada suceso, por pequeño o grandioso que parezca, tiene su lugar en la construcción del presente. Es una lectura que no solo honra la profundidad del poema, sino que también nos invita a repensar nuestra propia relación con la historia y el azar.

      Eliminar
  3. Las causas” de Borges muestra cómo toda la historia y la cultura convergen en el presente. A través de referencias mitológicas, filosóficas y literarias, el poema sugiere que cada evento ha sido necesario para que dos personas se encuentren. Es una reflexión sobre el destino y la causalidad.

    ResponderEliminar
  4. "Las causas" de Jorge Luis Borges es un poema que se caracteriza por su profundidad filosófica y su reflexión sobre el destino, la causalidad y el sentido de la existencia. A través de sus versos, Borges explora la idea de que las causas de los eventos que ocurren en nuestras vidas no son siempre claras ni comprensibles, lo que genera una sensación de incertidumbre y misterio.

    En el poema, Borges aborda la paradoja de que, aunque busquemos razones o explicaciones para lo que nos sucede, muchas veces no encontramos respuestas definitivas. El poema refleja el interés de Borges por las preguntas existenciales, típicas de su obra, en la que las distinciones entre lo real y lo ilusorio se difuminan constantemente.

    Como ocurre con otros textos de Borges, "Las causas" invita a la reflexión sobre la naturaleza del tiempo, el azar y la inevitabilidad de los hechos, reconociendo la imposibilidad de entender por completo el universo o nuestras propias vidas. El tono de incertidumbre que domina el poema transmite una sensación de que el conocimiento humano está limitado, y que, en última instancia, somos incapaces de desentrañar todas las causas que rigen el curso de nuestra existencia.

    Es un poema denso y cargado de significados, que invita al lector a adentrarse en el misterio de la vida y la muerte, la razón y el caos. Borges, como siempre, juega con la ambigüedad y la riqueza de su lenguaje para cuestionar nuestras concepciones sobre el orden del mundo.

    ResponderEliminar
  5. Me gusta cómo cada imagen representa un instante clave de la civilización, y cómo al final todo confluye en un momento simple e íntimo: el encuentro de dos manos. Es como si Borges dijera que toda la historia, con sus guerras, descubrimientos y tragedias, ha sido necesaria para que dos personas puedan encontrarse en el presente. Esa idea me parece tanto abrumadora como hermosa, porque nos recuerda que somos el resultado de todo lo que nos precede.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maria Julia Martinez9:14 a. m., abril 03, 2025

      El poema "De las causas" de Jorge Luis Borges es una reflexión sobre la naturaleza de la realidad y la relación entre la causa y el efecto. En el poema, Borges se pregunta qué es lo que da origen a las cosas y por qué ocurren las cosas de la manera en que ocurren.

      El poema comienza con la pregunta "¿Por qué es el cielo tan alto?", y señala que la respuesta a esta pregunta es desconocida, ya que no sabemos por qué el cielo es tan alto. A partir de esta pregunta, Borges reflexiona sobre otras causas y efectos, como por qué la nieve es blanca y por qué el océano es tan grande.

      En el poema, Borges también se pregunta por qué ocurren las cosas de la manera en que ocurren, y señala que, a veces, las causas de los acontecimientos son desconocidas o incluso misteriosas. Sin embargo, también señala que, a pesar de la incertidumbre, la vida sigue adelante y las cosas siguen ocurriendo.

      En resumen, "De las causas" es un poema que reflexiona sobre la naturaleza de la realidad y la relación entre la causa y el efecto, y plantea preguntas sobre por qué ocurren las cosas de la manera en que ocurren.

      Eliminar
  6. Me parece un poema fascinante porque refleja la obsesión borgiana con el tiempo, el destino y la idea de que cada instante es el resultado de un complejo entramado de circunstancias previas. Además, tiene una belleza filosófica: nos recuerda que todo lo que somos y hacemos es producto de incontables factores previos, algunos grandes y otros insignificantes.

    ResponderEliminar
  7. El poema sugiere que cada evento, incluso los más triviales, está predeterminado por una cadena infinita de causas que configuran el presente inevitablemente. Borges mezcla la idea clásica del destino con un determinismo casi fatalista, resaltando la complejidad de la existencia humana y la ilusión del libre albedrío. Desde una mirada sociológica, el poema invita a reflexionar sobre cómo las estructuras sociales, culturales e históricas condicionan nuestras acciones, sugiriendo que somos producto de fuerzas más allá de nuestro control.

    ResponderEliminar
  8. El poema puede interpretarse como una reflexión sobre cómo toda la historia de la humanidad, con sus avances, guerras, descubrimientos y tragedias, ha conducido al presente. Es un recordatorio de que lo individual y lo colectivo están conectados de maneras misteriosas y profundas.
    Se caracteriza por su estructura acumulativa, en la que cada verso menciona un elemento significativo del pensamiento, la literatura, la ciencia o la historia, formando una especie de mosaico del conocimiento y la experiencia humana.

    ResponderEliminar
  9. Este poema nos muestra cómo toda la historia de la humanidad ha llevado al presente, al punto en el que dos personas pueden encontrarse. A lo largo del poema, se mencionan momentos y personajes importantes de diferentes épocas y lugares, como la Torre de Babel, los soldados romanos, el ajedrez y las grandes migraciones.
    La idea principal es que todo lo que ocurrió en el pasado ha influido en nuestra vida actual. Nos hace ver que el mundo en el que vivimos es el resultado de muchas culturas, decisiones e inventos.
    En resumen, el poema nos dice que el pasado construye el presente y que cada hecho, por más pequeño que parezca, ayudó a formar la realidad tal como la conocemos hoy.

    ResponderEliminar
  10. BRENDA LLORENTE NEGRETE3:08 p. m., abril 01, 2025

    Este poema, que pertenece a Jorge Luis Borges, es una meditación sobre la vastedad del tiempo, la historia y la cultura, que desemboca en un instante íntimo y humano: el encuentro de dos manos. Cada imagen evoca momentos clave de la civilización, desde mitos y hazañas hasta descubrimientos y tragedias, resaltando cómo todo lo que ha ocurrido en el mundo ha sido necesario para que ese encuentro, aparentemente sencillo pero profundamente significativo, pudiera darse. Es una reflexión sobre el destino, la causalidad y la interconexión de todos los eventos en la historia, mostrando que incluso lo más personal está tejido con los hilos del universo.

    ResponderEliminar
  11. Daniela salcedo herrera3:39 p. m., abril 01, 2025

    Las causas. Un tema que siempre me ha fascinado. Como escribí en mi cuento "La biblioteca de Babel", "la causa es la nostalgia de un efecto".

    En otras palabras, las causas son como las sombras que preceden a los eventos. Son las razones ocultas que impulsan la realidad a desplegarse de cierta manera.

    Pero, ¿cómo podemos conocer realmente las causas? ¿No son acaso una construcción de nuestra mente, una forma de dar sentido al mundo?

    La búsqueda de las causas es un laberinto sin fin, un camino que se bifurca en infinitas direcciones. Y sin embargo, es un laberinto que debemos recorrer, porque es en la búsqueda de las causas que encontramos el sentido de la realidad.

    Como escribí en "Funes el memorioso", "la verdad no es una cosa, es una relación entre cosas". Las causas son esas relaciones, esas conexiones ocultas que dan sentido al mundo.

    ResponderEliminar
  12. Daniel gomez ayala3:41 p. m., abril 01, 2025

    Las causas. Un tema que me recuerda la idea del "eterno retorno" de Friedrich Nietzsche. ¿No es acaso la búsqueda de las causas una forma de intentar desentrañar el misterio del tiempo?

    En mi cuento "El jardín de senderos que se bifurcan", exploré la idea de un laberinto infinito de posibilidades, donde cada camino tomado genera un nuevo universo. ¿No es acaso la búsqueda de las causas una forma de navegar por ese laberinto, intentando encontrar el camino que nos lleva a la verdad?

    Pero, ¿qué es la verdad? ¿No es acaso una construcción de nuestra mente, una forma de dar sentido al mundo? La búsqueda de las causas es un viaje sin fin, un viaje que nos lleva a cuestionar nuestra propia percepción de la realidad.

    Como escribí en "La lotería en Babilonia", "la realidad es una construcción de la mente". La búsqueda de las causas es una forma de intentar entender esa construcción, de intentar desentrañar el misterio de la realidad.

    ResponderEliminar
  13. Maria Alejandra cogollo cuadrado4:03 p. m., abril 02, 2025

    Borges parece que percibe que todos esos eventos han sido elementos necesarios para que dos personas se encuentren ❤️ igualmente con un estilo característico construye un esquema de hechos que parecen inevitables traza relación entre la mitología , naturaleza y la experiencia humana

    ResponderEliminar
  14. Este poema es una locura. Me encanta cómo toma un montón de imágenes de la historia, de la literatura, de la mitología, y las va tejiendo como si fueran parte de un mismo flujo inevitable del tiempo. Es como si todo lo que ha pasado, desde Adán hasta el calígrafo detallista, tuviera que ocurrir solo para que dos personas se encontraran.
    Me deja pensando en cómo cada cosa que parece insignificante o lejana (como una batalla, un poema, un invento) puede ser parte de un camino enorme que lleva hasta algo tan íntimo como el encuentro de dos manos. Es como decir que nada es en vano, que todo tiene su lugar en este rompecabezas infinito. No sé, me da un poco de vértigo, pero también es hermoso. Como si el destino fuera real, pero de una forma más poética que determinista.

    ResponderEliminar
  15. Camila Ortega puche
    este poema de Borges es una mezcla de imágenes históricas, literarias y filosóficas que nos muestra cómo todo en el mundo está conectado. Cada línea parece referirse a eventos, mitos y símbolos universales (como Adán, la Torre de Babel o la mariposa de Chuang-Tzu), lo que me hace pensar que nada en nuestra vida sucede por casualidad, sino que cada detalle y cada acontecimiento, por insignificante que parezca, tienen su razón de ser.

    ResponderEliminar
  16. Jose Andres Navarro Dominguez1:27 p. m., abril 03, 2025

    Este poema es una muestra perfecta de cómo la historia, el tiempo y la cultura convergen en un solo instante. Es impresionante cómo cada elemento, cada imagen, cada referencia construye un camino que desemboca en el encuentro de dos personas. Me gusta esa idea de que todo lo que ha sucedido, desde lo más mítico hasta lo más mundano, ha sido necesario para que algo tan simple —y a la vez tan trascendental— como un encuentro ocurra.

    Me hace pensar en lo pequeños que somos frente a la historia, pero al mismo tiempo en lo significativo que puede ser un momento dentro de nuestra propia existencia. Es como si todo lo que ha pasado antes fuera una preparación para ese instante, para ese cruce de caminos.

    Es una visión casi determinista del destino, pero con un toque poético que lo hace más íntimo. Es decir, el universo, con su caos y su orden, con su belleza y su tragedia, ha trabajado para que esas manos se encuentren. Como si todo, en última instancia, tuviera un propósito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Manuel Jiménez Bader11:52 p. m., abril 05, 2025

      La verdad es que después de leer este gran poema lo único que puedo decir es que es increíble, ya que este poema es una reflexión profunda y emotiva sobre la conexión entre el pasado y el presente, la humanidad y la naturaleza, y la búsqueda de significado y propósito en la vida. Tiene una estructura compleja pero maravillosa y esta y su lenguaje lírico invitan al lector a reflexionar sobre la experiencia humana y todo lo que vemos tan minúsculo o desapercibido, esas cosas que no parecen ser la gran cosa y no parecen importar, para luego terminar con algo muy bonito, y es que después de tantas cosas que se mencionaron y tantos resultados posibles, todas y todos se alinearon para que dos manos se encontraran, para que dos polos..estén juntos..

      Eliminar
  17. Este poema me hizo reflexionar sobre cómo cada momento de la historia o como cada instante, por más pequeño que parezca, contribuye a la formación de nuestro presente, y cómo incluso un simple encuentro entre dos personas puede ser el resultado de una larga cadena de sucesos, que por más cotidianos que parezcan son de gran significado. Cómo el amor supera adversidades y como la historia se escribe poco a poco hasta volver a encontrarnos con nuestro supuesto "verdadero amor", resultado de nuestra propia historia.📃👋🏻

    ResponderEliminar
  18. JUAN SEBASTIAN ARGUMEDO CELESTINO1:53 p. m., abril 04, 2025

    Este poema evoca una rica intertextualidad y una profunda reflexión sobre la historia y la humanidad. La serie de imágenes y referencias —desde Adán y la Torre de Babel hasta Penélope y César— ilustra el peso del tiempo y las conexiones que nos unen a través de las generaciones.
    Cada elemento parece contar una parte de nuestra experiencia colectiva, explorando temas como el amor, la soberbia, la memoria y la búsqueda de significado. La culminación en la idea de que "todas esas cosas" fueron necesarias para que nuestras manos se encontraran sugiere que cada experiencia, por dolorosa o gloriosa que sea, forma parte de un tejido común que nos une.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Manuel Jiménez Bader11:53 p. m., abril 05, 2025

      La verdad es que después de leer este gran poema lo único que puedo decir es que es increíble, ya que este poema es una reflexión profunda y emotiva sobre la conexión entre el pasado y el presente, la humanidad y la naturaleza, y la búsqueda de significado y propósito en la vida. Tiene una estructura compleja pero maravillosa y esta y su lenguaje lírico invitan al lector a reflexionar sobre la experiencia humana y todo lo que vemos tan minúsculo o desapercibido, esas cosas que no parecen ser la gran cosa y no parecen importar, para luego terminar con algo muy bonito, y es que después de tantas cosas que se mencionaron y tantos resultados posibles, todas y todos se alinearon para que dos manos se encontraran, para que dos polos que merecen estar unidos..estén juntos..

      Eliminar
  19. Este poema de Borges me pareció una meditación profunda sobre la historia del mundo, casi como si recorriera el tiempo y la memoria universal en una sola lista poética. Me impactó la manera en que entrelaza momentos míticos, históricos y culturales, desde el Paraíso hasta la brújula, desde Penélope hasta el ajedrez. Cada imagen parece cargar siglos de significado, como si todo lo que ha sucedido fuera necesario para que algo tan simple y humano como un encuentro —el de dos manos— pudiera darse. Borges tiene esa forma de escribir que te hace sentir parte de algo inmenso, casi sagrado, aunque solo sea un gesto cotidiano.

    Lo que más me llamó la atención fue la última línea, porque cambia completamente la perspectiva de todo lo anterior. Después de enumerar tantos hechos y símbolos grandiosos, concluye que todo eso fue necesario solo para que dos manos se encontraran. Me pareció una forma poética y poderosa de mostrar que los pequeños momentos también tienen un peso infinito. El poema me dejó pensando en cómo todo lo que vivimos —bueno, malo, lejano o íntimo— está conectado, como si el universo tuviera un destino escrito en claves invisibles.

    ResponderEliminar
  20. Este poema de Borges me conmovió porque transforma hechos históricos, culturales y míticos en una cadena de causas que desembocan en algo tan íntimo y humano como el encuentro de dos personas. Me parece increíble cómo logra condensar siglos de historia y símbolos en versos breves, sin que ninguno pierda fuerza. Cada imagen, desde el ajedrez persa hasta el eco del reloj, tiene una carga emocional y simbólica que me hizo pensar en la complejidad del mundo y cómo cada detalle, por más pequeño que parezca, tiene un lugar en la historia total.

    Lo más poderoso para mí fue esa idea de que todo lo que existió fue necesario para ese encuentro. Es una visión casi mágica de la vida, como si nada fuera casual y todo tuviera sentido en un tejido mayor. Me hizo pensar en las casualidades que nos parecen mínimas pero que, vistas con perspectiva, tienen un trasfondo inmenso. Borges, con su estilo tan preciso, me recordó que incluso lo personal y cotidiano puede tener un eco universal.

    ResponderEliminar
  21. Este poema me pareció súper interesante porque, aunque al principio parece solo una lista de cosas del pasado, en realidad Borges está diciendo algo muy profundo: que todo lo que ha pasado en la historia las guerras, los inventos, los sueños, las culturas, incluso el dolor y las decisiones más pequeñas tuvieron que pasar para que dos personas pudieran encontrarse.

    Me gustó cómo mezcla cosas de distintas partes del mundo y de diferentes épocas, como Adán en el Paraíso, la Torre de Babel, la brújula, el ajedrez, Penélope, etc. Eso me hizo pensar en lo grande y conectado que es todo.

    ResponderEliminar
  22. El poema nos invita a reflexionar sobre la belleza de los momentos compartidos. Con sus palabras sencillas, captura la esencia de las conversaciones íntimas que fortalecen nuestras conexiones. Es un hermoso recordatorio de que, a veces, son esos pequeños encuentros los que realmente enriquecen nuestras vidas.

    ResponderEliminar
  23. Este poema de Borges es una reflexión sobre cómo todo en la historia (desde Adán y el Paraíso hasta ejércitos, imperios y mitos) ha sido necesario para un momento simple pero profundo: que dos manos se encuentren. A lo largo del poema, recorre imágenes de distintas culturas y épocas, como si todo el pasado del mundo estuviera tejido para llegar a ese instante.
    Lo que impacta es cómo combina lo grandioso con lo íntimo. La última línea da un giro emocional: todo eso que parece lejano y épico cobra sentido en algo tan humano como un encuentro. Borges nos dice, sin decirlo directamente, que nada es casual y que incluso lo más pequeño tiene detrás una gran historia.

    ResponderEliminar
  24. Santiago Pérez Ramos8:26 p. m., abril 04, 2025

    El poema Las causas de Borges me pareció fascinante porque te hace pensar en cómo todo lo que ha pasado en la historia —desde los mitos antiguos hasta los grandes eventos de la humanidad— tiene peso en nuestro presente. Me impactó mucho el cierre, cuando dice que todo eso fue necesario “para que nuestras manos se encontraran”. Es como si Borges dijera que ningún encuentro humano es casual, que detrás de cada momento hay una red inmensa de hechos, decisiones y destinos.

    Personalmente, me gustó porque mezcla lo grandioso con lo íntimo. Te hace ver que lo cotidiano, como darle la mano a alguien o cruzarte con una persona importante, tiene una profundidad que normalmente no percibimos. Me dejó pensando en lo valioso que es el presente y en cómo cada instante está conectado con algo mucho más grande.

    ResponderEliminar
  25. Daniela Sierra Molina

    Este poema me hizo pensar en cómo cada persona es mucho más de lo que parece a simple vista. Borges enumera un montón de cosas como ideas, símbolos, que parecen no tener relación directa entre sí, pero que de alguna manera todas terminan diciendo algo sobre lo que somos. Me gustó cómo mezcla lo cotidiano con lo místico o lo intelectual, como si todo formara parte de una misma historia que nos construye.




    ResponderEliminar
  26. Poesia Pura, nada mas que una obra de arte en palabras. Otra expresion del ser humano para reflejar el amor dirigido, ya sea a otra persona, o dedicado a un paisaje, un lugar, un animal o un objeto esencial. Lo que es la belleza del pensamiento humano cuando se trata de transmitir amor y gratitud hacia ese ser amado con pasion infinita. Historia sobre relato y cuento bajo retrato, pura accion literal que llena de empatía.

    ResponderEliminar
  27. Carlos Andrés Alvarez9:09 a. m., abril 05, 2025

    Es realmente un poema hermoso, en su composición denota el anhelo de un alma, el encuentro entre oposición y amor, es realmente brillante, aunque le falte desarrollarse aún más.

    ResponderEliminar
  28. Este poema es un recorrido poético por la historia y la cultura de la humanidad, lleno de imágenes poderosas y referencias que van desde lo bíblico hasta lo mitológico y lo histórico. A través de esta sucesión de momentos y símbolos, el autor muestra cómo todo lo que ha ocurrido en el mundo —las guerras, los descubrimientos, las palabras, los sueños— ha sido necesario para que ocurra algo tan simple y profundo como el encuentro entre dos personas. Aunque puede parecer muy cargado o complejo, eso le da profundidad y belleza. En el fondo, nos recuerda que cada gesto humano está conectado con todo lo que nos ha precedido.

    ResponderEliminar
  29. Lo más bello de Las causas es cómo Borges, con su estilo preciso y evocador, nos lleva a cuestionar nuestras propias percepciones del tiempo y el destino. La historia no solo pone en duda la certeza con la que solemos ver el mundo, sino que también nos invita a pensar en la imposibilidad de conocer todas las causas que conforman nuestra existencia. Nos recuerda que, como seres humanos, estamos atrapados en un juego de interpretaciones donde lo que parece ser una causa puede ser solo un reflejo de algo mucho más grande y misterioso.

    ResponderEliminar
  30. El poema es una reflexión donde no se sabe si fue el azar o casualidad los hechos que acontecieron para llegar a conectar con la otra persona desde la antigüedad y la historia el amor es parte fundamental de todo
    En este poema el lenguaje es sobrio pero evocador, típico de su etapa más madura donde los sentimientos hasta en su máximo esplendor donde el amor es el resultado secreto de toda la historia universal.

    ResponderEliminar
  31. Este poema de Borges me dejó pensando en cómo todo lo que ha pasado en la historia, desde lo más grande hasta lo más mínimo, fue necesario para que hoy estemos aquí, para que dos personas, incluso nuestras manos, se encuentren. Es como si cada guerra, cada invento, cada cultura, cada lágrima y cada suspiro formaran una cadena de causas que llevan hasta nosotros. Borges no narra el pasado como algo muerto, sino como algo vivo que aún nos toca. Me parece bello y al mismo tiempo abrumador pensar que cargamos con todo eso, con siglos de humanidad detrás de un solo instante...

    ResponderEliminar
  32. Daniela Guerra Correa11:22 a. m., abril 05, 2025

    Me encantó "Las causas" de Jorge Luis Borges. Este poema me atrapó desde el principio con esa manera tan suya de tomar cosas simples como la frescura del agua, el eco de un reloj o las formas de una nube y darles un peso enorme. Es increíble cómo junta detalles tan distintos, desde el paraíso hasta el polvo de los ejércitos, y los convierte en algo que te hace sentir el paso del tiempo y los recuerdos en cada línea. Lo releí varias veces y siempre encuentro algo distinto, como si cada frase escondiera algo más profundo. Borges tiene esa genialidad de mostrar que lo pequeño, lo de todos los días, termina siendo inmenso, y todo eso desemboca en algo tan humano como un instante que nos une a otro.

    ResponderEliminar
  33. Las causas es un poema que nos lleva a recorrer muchos momentos de la historia de la humanidad, desde el primer hombre en el Paraíso hasta el presente. Borges menciona símbolos, culturas y escenas que muestran cómo todo lo que ha pasado en el mundo —las guerras, los inventos, el arte, los sueños— ha sido parte del camino que nos trajo hasta aquí.

    Lo más bonito es cómo, al final, todo eso sirve para decir que fue necesario para que dos personas se encuentren y se tomen de las manos. Es una forma muy poética de recordarnos que no estamos solos, que venimos de muchos antes que nosotros, y que cada cosa que ocurre tiene su sentido en la historia compartida.
    estamos conectados con el pasado, con otras personas, con historias que no vivimos pero que nos atraviesan. Borges no solo habla del tiempo, también habla del destino, del amor, y de cómo todo tiene un sentido cuando lo miramos desde una mirada más amplia. Es una invitación a valorar cada momento y cada encuentro, por simple que parezca.

    Este poema tambien nos muestra de forma hermosa como estamos conectados con el pasado, con otras personas, con historias que no vivimos pero que nos atraviesan. Borges no solo habla del tiempo, también habla del destino, del amor, y de cómo todo tiene un sentido cuando lo miramos desde una mirada más amplia. Es una invitación a valorar cada momento y cada encuentro, por simple que parezca.




    ResponderEliminar
  34. este poema me hizo pensar en cómo todo en la historia de la humanidad desde los mitos fundacionales hasta los momentos más cotidianos, parece estar conectado por hilos invisibles que terminan en el presente. Me impactó la idea de que cada detalle, cada instante del pasado, por mínimo o gigantesco que haya sido, contribuyó a que dos personas se encuentren. Es una forma muy poética y profunda de hablar del destino, del amor, y también de la memoria colectiva. Me encantó cómo mezcla lo mítico con lo íntimo.

    ResponderEliminar
  35. Este poema Para mí, eso es amor. No un sentimiento suelto, sino un destino tejido por incontables hilos. Es como si el poema dijera: todo valió la pena solo por esto. Hay algo profundamente conmovedor en pensar que tú y la persona que amas están juntos no a pesar del caos del mundo, sino gracias a él.

    La historia no es solo historia. Es el camino que llevó a ese cruce de miradas, a ese “no soltaré tu mano, a menos que tú sueltes la mía.”

    ResponderEliminar
  36. Sebastian Alejandro Arteaga Pirela4:16 p. m., abril 05, 2025

    Esteo me hizo pensar en lo impresionante que es todo lo que ha pasado en la historia para que algo tan simple como un encuentro entre dos personas ocurra. Es como si el autor dijera: “mira todo esto, todas estas cosas gigantescas, lejanas y aun así, todo eso tenía que pasar para que tú y yo estemos aquí, ahora”.

    Me gustó mucho cómo mezcla cosas enormes, como imperios o batallas, con detalles tan personales como una lágrima o una mirada en el espejo. Te hace ver que cada pequeño gesto tiene detrás una cadena inmensa de cosas que lo hicieron posible. Y eso, no sé, da una especie de vértigo bonito.

    Es un poema que no solo se lee, se siente. Y te deja con esa pregunta en la cabeza: ¿cuántas cosas tuvieron que pasar en el mundo para que estemos donde estamos?

    ResponderEliminar
  37. Este poema de Borges —denso, evocador y profundamente simbólico— parece hablarnos del infinito entramado del tiempo, de la historia humana y del destino compartido. Nos recuerda que nada empieza en nosotros, que cada instante de amor, cada gesto y cada encuentro están sostenidos por siglos de acontecimientos, invenciones, guerras, pensamientos y sueños.

    En un recorrido que abarca desde el Paraíso hasta las cruzadas, desde los filósofos orientales hasta los reyes decapitados, el poema pinta un mural donde la humanidad entera, con sus luces y sombras, contribuye a ese milagro simple y eterno: el encuentro entre dos manos. El último verso es como un suspiro que redime toda la historia, como si dijera: todo valió la pena porque te encontré.

    ResponderEliminar
  38. Maria Carolina Avilez Avilez.
    Este poema para mi es una meditación fascinante sobre la naturaleza de la causalidad y la interconexión de la historia y la experiencia humana. A través de una enumeración aparentemente aleatoria de momentos históricos, mitológicos, culturales y personales, el poema nuestra que cada instante, cada emoción, cada sentimiento por insignificante que se crea, aporta de manera única y definitiva al presente. El poema incluye muchas referencias, incluso desde el mismo Génesis hasta invenciones como el espejo y la brújula, pasando por figuras históricas y literarias por la humanidad y crea con esto una sensación de un vasto y complejo tejido donde cada hilo es esencial.
    El verso final, "Se precisaron todas esas cosas para que nuestras manos se encontraran" ¡Me encanta! Porque revela la intención última del poema. La larga lista de eventos y objetos no es un mero catálogo, sino una demostración poética de cómo toda la historia, con sus luces y sombras, sus grandezas y sus detalles, se une en un simple acto de encuentro humano muy íntimo. Para mí es muy conmovedor porque le da importancia a lo cotidiano y enfatiza en la profunda interdependencia que existe entre el pasado colectivo y la experiencia individual.

    ResponderEliminar
  39. Este poema me parece impresionante porque muestra cómo toda la historia de la humanidad, con sus momentos grandiosos y trágicos, fue necesaria para que ocurriera un simple encuentro entre dos personas. Como estudiante de Derecho, me hace pensar en cómo cada hecho, cada decisión, incluso las más pequeñas, tienen un impacto en lo que viene después. Es un poema que habla del destino, pero también de la conexión humana desde una perspectiva muy profunda.

    ResponderEliminar
  40. Karen Sofía Romero11:07 p. m., abril 05, 2025

    El reflejo y contexto de los procesos vividos en las distintas épocas pueden verse marcados con actos meramente simples, por cualquier persona o en cualquier lugar. Su desarrollo, su comienzo o su final pueden ser tan efímeros como las acciones que las que están involucradas. Basta con que solo se diga una frase para encontrar un sin fin de significados detrás de esta.

    ResponderEliminar
  41. Dayanis Barrios Agamez9:21 a. m., abril 06, 2025

    Este poema de Borges, "Las causas", es una enumeración lírica de momentos, símbolos y mitos que componen la historia y la cultura humanas, desde Adán hasta la caligrafía, desde Penélope hasta el ajedrez persa. Cada imagen representa un fragmento del pasado, y todas confluyen en una idea central: fue necesario todo el peso del tiempo, del arte, de la guerra y del pensamiento para que se produjera un encuentro entre dos personas.

    Borges nos invita a contemplar la inmensidad del pasado como una serie de causas que culminan en un instante íntimo y humano. La paradoja es hermosa: el universo entero se justifica en un gesto simple, como unas manos que se encuentran. Es un poema sobre el destino, la interconexión de todo lo vivido, y la belleza de los encuentros aparentemente casuales.

    ResponderEliminar
  42. Este poema es un ejemplo de la habilidad de Borges para explorar temas filosóficos y metafísicos a través de la poesía. Es un poema que explora la naturaleza de la causalidad y la relación entre los eventos. También el poema muestra que la realidad es compleja y multifacética, y que de la forma en que comprendamos depende nuestra perspectiva.

    ResponderEliminar
  43. Este poema de Borges me encanta porque toma un montón de cosas enormes, historia, mitología, batallas, símbolos y las junta para decir algo súper simple pero hermoso: que todo eso tuvo que pasar para que dos personas se encontraran. Es como pensar que todo el universo se alinea solo para un momento tan pequeño, pero lleno de significado. Me gusta cómo convierte lo cotidiano y simple en algo casi sagrado y universal.

    ResponderEliminar
  44. Maria Angel González10:45 p. m., abril 06, 2025


    Este poema es como un recorrido por toda la historia de la humanidad, desde los mitos más antiguos hasta momentos muy concretos y personales. Nombra descubrimientos, guerras, imperios, creencias, obras de arte, incluso gestos cotidianos… Todo lo que ha pasado en el mundo, lo grande y lo pequeño, parece estar ahí.

    Y sin embargo, al final, todo eso inmenso —siglos de historia, culturas enteras, dolores y maravillas— se reduce a algo tan simple y tan poderoso como dos manos que se encuentran. Es un cierre precioso y profundamente humano, desde mi mirada, ese final tiene algo muy emotivo: pensar que quizás todo lo vivido antes, por millones de personas, sirvió solo para que dos personas se encuentren, para que exista ese instante de amor, de comprensión, de compañía. Y eso, en un mundo tan lleno de ruido, de velocidad y de olvido, es un recordatorio muy hermoso del valor de lo esencial.

    ResponderEliminar
  45. Santiago Gracia Vera11:57 p. m., abril 06, 2025

    El poema “Las causas" de Jorge Luis Borges explora la idea de que todo acontecimiento, por pequeño que parezca, es el resultado de una infinita red de sucesos previos. Con su estilo característico, Borges evoca imágenes históricas, literarias y filosóficas desde batallas antiguas hasta mitos y reflexiones metafísicas para ilustrar cómo el pasado, en su complejidad inabarcable, determina el presente.

    El poema sugiere que nada ocurre por azar, sino como consecuencia de una cadena causal que se remonta al origen del tiempo. La estructura enumerativa, típica de Borges, crea un efecto acumulativo, reforzando la idea de que cada detalle del universo está interconectado. El tono es a la vez intelectual y poético, combinando referencias cultas (como los estoicos o la Torre de Babel) con una reflexión íntima sobre el destino.

    En esencia, *Las causas* es una meditación sobre el determinismo y el peso de la historia, donde el yo lírico reconoce que su existencia y hasta sus gestos más simples son el producto de un pasado infinito y laberíntico. Borges convierte así la filosofía en poesía, mostrando que incluso lo aparentemente casual está tejido por hilos invisibles de tiempo y memoria.

    ResponderEliminar
  46. Daniela Castaño Tejada8:15 a. m., abril 08, 2025

    Las obras de Jorge Luis Borges se nutren de su vasta erudición literaria, su fascinación por el tiempo, el infinito y las paradojas, así como de su relación con la cultura argentina. Influenciado por autores como Edgar Allan Poe y Franz Kafka, Borges explora temas como los laberintos, la identidad y la naturaleza del conocimiento. Su literatura es una reflexión profunda sobre la realidad, el destino y el poder de la imaginación, marcando un estilo único que fusiona lo real y lo fantástico.

    ResponderEliminar
  47. Este poema me estremece. Es como si todo el peso de la historia, de los sueños, del dolor y la belleza del mundo, se condensara solo para justificar un encuentro. Me hace pensar en lo milagroso que es coincidir con alguien en medio del caos del tiempo.

    ResponderEliminar
  48. Borges, en este poema, nos quiere decir que nada ocurre por casualidad . Todo lo que pasa como escribir un poema, por ejemplo tiene muchas razones detrás, muchas causas que vienen desde muy atrás en el tiempo.

    Por ejemplo, si él escribe un poema hoy, eso no solo depende de lo que está pensando ahora. También influye todo lo que ha vivido, los libros que leyó, las palabras que escuchó, las personas que conoció, sus sueños, sus recuerdos... incluso cosas que pasaron antes de que él naciera.

    Todo lo que hacemos tiene un montón de razones detrás, aunque a veces no las veamos. Somos parte de algo mucho más grande, una historia llena de momentos, personas y cosas que nos influyen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tu comentario aqui:

Entradas populares de este blog

Willie Colón - Oh,¿qué será?

UNA FAMILIA -BOTERO

Anécdota Guajira: ¡Problema tuyo!