Ir al contenido principal

Candelario Obeso Hernández. (Sugerencia de compañero de clases )

Comentarios

  1. Minerva Oliveros Garcia10:12 a. m., marzo 10, 2025

    La obra de Candelario Obeso es un testimonio poético de la Colombia afrodescendiente del siglo XIX. Su lenguaje, cargado de ritmo y musicalidad, rompió con los moldes literarios de su tiempo al dar voz a quienes históricamente habían sido invisibilizados. A pesar del olvido en que cayó por décadas, hoy su legado resurge como una pieza clave en la construcción de una identidad cultural más diversa e incluyente.

    ResponderEliminar
  2. Candelario Obeso Hernández, hijo de Santa Cruz de Mompóx la "ciudad culta". Fue precursor de la "literatura negra" en nuestro país, desde su puño y letra le dio voz a su comunidad históricamente marginada. Era un hombre que tenía la inocente vanidad de creerse amado de las mujeres, y esta preocupación le causó las más dolorosas contrariedades. Las obras de este poeta negro, pobre e idealista la consideración como la exaltación al momento de vivir como lo plasma en su obra más famosa: "Cantos populares de mi tierra.
    Candelario murió a la edad de los 35 años debido a un amor que no le fue correspondido. Candelario le escribia poemas a su musa: Una Bogotana de tez blanco, rubia y de familia adinerada, quien le regresaba sus poemas hechos trizas.
    Desgarrado por el desprecio de su musa, Candelario se entregó a la bebida, abandonó las tertulias, vagó por las calles, armó riñas, fue encarcelado. La medianoche del 29 de junio de 1884, finalmente, luego de enterarse de que su enamorada había fijado la fecha de su boda con un “acaudalado cachaco”, se descargó una pistola Remington en el vientre

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. BRENDA LLORENTE NEGRETE12:07 p. m., marzo 15, 2025

      Candelario Obeso Hernández fue un poeta cuya obra trascendió no solo por su valor literario, sino también por la profundidad de su voz en una sociedad que marginaba a su comunidad. Su legado en la "literatura negra" colombiana es innegable, pues a través de sus versos retrató con autenticidad las alegrías, pesares y vivencias del pueblo afrodescendiente.

      Sin embargo, su historia personal está marcada por el desamor y el dolor de una sociedad clasista y racista. Su enamoramiento de una mujer que nunca le correspondió, más allá de una simple tragedia romántica, evidencia la barrera de raza y clase que determinaba los destinos en su época. El desprecio de su musa simboliza el rechazo estructural que enfrentó en vida, no solo en el amor, sino también en la sociedad en la que intentó abrirse camino.

      Su trágico final no opaca la grandeza de su obra, sino que la dota de aún más significado. "Cantos populares de mi tierra" sigue siendo una pieza fundamental de la literatura colombiana, y su vida, aunque breve, dejó una huella imborrable. Candelario Obeso no solo escribió poesía; hizo de sus versos un acto de resistencia y reivindicación.

      Eliminar
  3. Santiago Pérez Ramos10:29 a. m., marzo 10, 2025

    Candelario Obeso no solo innovó en la poesía colombiana con su uso del ‘verso negroide’, sino que también dio voz a una realidad que muchas veces fue ignorada en la literatura de su tiempo. Me parece que su obra es un testimonio valioso de la identidad y la resistencia cultural afrocolombiana. Es interesante cómo, a pesar del paso del tiempo, sus escritos siguen invitando a la reflexión sobre la historia y la discriminación en nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Manuel Jiménez Bader1:36 a. m., marzo 16, 2025

      Candelario Obeso Hernández fue un destacado escritor, poeta y político de nuestro amado país Colombia y es muy admirado porque luchó contra la pobreza y la discriminación racial. Su obra se caracteriza por su compromiso social y político, y es considerado uno de los fundadores de la literatura colombiana.
      Tiene un gran legado y este incluye:
      - Ser considerado uno de los escritores más importantes de la literatura colombiana.
      - Ser el inicio de la poesía negra en Colombia con su obra "Cantos populares de mi tierra".
      - Luchar por la justicia social y la igualdad racial en Colombia.
      - Ser declarado "Hijo Ilustre de la Nación" por el gobierno colombiano en 1984.
      - Ser declarado "Autor Emblemático de la Literatura Colombiana" por el Ministerio de Cultura de Colombia en 2019.

      Eliminar
  4. Juan esteban causil gonzalez2:27 p. m., marzo 10, 2025

    La obra de Obeso Hernández ha tenido un impacto significativo en la formación del derecho civil colombiano. Su tratado ha sido utilizado como texto de referencia en las universidades colombianas y ha influido en la jurisprudencia y la legislación colombiana.

    Además, la obra de Obeso Hernández ha sido reconocida como una contribución importante a la cultura jurídica colombiana y ha sido objeto de estudio y análisis por parte de juristas y historiadores del derecho.🥰

    ResponderEliminar
  5. Candelario Obeso Hernández fue un poeta colombiano que marcó un antes y un después en la literatura del país. Fue de los primeros en escribir desde la perspectiva de las comunidades afrocolombianas, usando su lenguaje y contando sus historias, algo que no era común en su época.

    Su obra más famosa, *Cantos populares de mi tierra* (1877), muestra la vida cotidiana y las emociones del pueblo afro, dándoles voz en la literatura. Además, abordó temas como la desigualdad y la discriminación, lo que hace que su legado siga siendo relevante hoy en día.

    ResponderEliminar
  6. Daniela Castaño Tejada8:05 a. m., marzo 11, 2025

    Candelario Obeso Hernández fue un destacado escritor y poeta mexicano que, a través de su obra, defendió la riqueza de la cultura y las tradiciones de México. Su poesía, cargada de un profundo sentido de identidad, buscaba reflejar la vida de su gente y la belleza de su entorno. Obeso es reconocido por su capacidad de mezclar el lenguaje popular con la reflexión filosófica, convirtiéndose en una figura clave en la literatura mexicana del siglo XIX.

    ResponderEliminar
  7. Calendario Obeso Hernández, enfocándonos en su impacto dentro del derecho o en su relevancia histórica.
    1. Académico:
    “El Calendario Obeso Hernández es una herramienta fundamental para el estudio del derecho en Colombia, ya que recoge normas y jurisprudencia clave para la práctica jurídica.”
    2. Crítico:
    “Aunque el Calendario Obeso Hernández es una referencia obligatoria, su estructura podría modernizarse para facilitar su consulta en el ámbito digital.”
    3. Reflexivo:
    “Más que un simple calendario, el Obeso Hernández es un recordatorio de que el derecho está en constante evolución y requiere actualización permanente.”

    ResponderEliminar
  8. Candelario Obeso Hernández, fue un poeta y escritor colombiano, pionero de la poesía negra. Su mayor aporte fue la creación de "Cantos populares de mi tierra" donde utilizó el lenguaje y las vivencias de los afrocolombianos, dándoles voz en una sociedad racista y excluyente.

    Desde mi perspectiva, Obeso fue un símbolo de resistencia cultural. En una Colombia marcada por jerarquías raciales y expuso las realidades de los afrodescendientes. Sin embargo, la sociedad de su época no lo reconoció plenamente; su condición de hombre negro, su crítica social y sus dificultades económicas lo llevaron a la marginación y a una trágica muerte. Hoy, su legado resuena como una reivindicación de la identidad afrocolombiana y una denuncia de las desigualdades históricas.

    ResponderEliminar
  9. La vida de Obeso estuvo marcada por dificultades económicas y personales, incluyendo experiencias de discriminación racial y desamores que influyeron en su obra y destino. Falleció en Bogotá en 1884, dejando un legado que resalta la riqueza cultural y la voz de las comunidades afrodescendientes en Colombia.

    ResponderEliminar
  10. Camila Ortega puche

    Candelario Obeso Hernández (1849-1884) fue un poeta y escritor colombiano, reconocido por ser pionero en la poesía negra en Colombia. Su obra más destacada, Cantos populares de mi tierra (1877), se caracteriza por el uso del lenguaje y las expresiones del pueblo afrocolombiano, dándole voz a las comunidades marginadas de la época.

    A través de su poesía, Obeso no solo innovó en el lenguaje, sino que también denunció las desigualdades sociales y dio visibilidad a una comunidad marginada. Su vida estuvo marcada por dificultades económicas y personales, lo que lo llevó a un trágico final. A pesar de ello, su legado sigue siendo fundamental para la literatura colombiana y la reivindicación de la identidad afrodescendiente.

    ResponderEliminar
  11. Melissa Gonzalez jaramillo5:27 p. m., marzo 11, 2025

    Un comentario interesante sobre Obeso es que, a diferencia de muchos escritores de su época, él no solo se interesó en retratar la vida de los afrocolombianos, sino que también utilizó su poesía para reivindicar su cultura y sus luchas. Fue un adelantado en la literatura costumbrista y social, dando voz a una población que hasta entonces había sido invisibilizada en la literatura nacional.
    Candelario Obeso no solo fue poeta, sino también militar, traductor y dramaturgo. Además, fue el primero en Colombia en escribir poesía en dialecto afrocolombiano, dándole voz a las comunidades negras en la literatura del siglo XIX. 👏

    ResponderEliminar
  12. Candelario Obeso fue un poeta y escritor afrocolombiano clave en la poesía negra de Colombia. Su obra más importante, "Cantos populares de mi tierra", dio voz a las experiencias y luchas de los afrocolombianos en una sociedad racista y excluyente. A través de su lenguaje, cargado de ritmo y musicalidad, Obeso reflejó la cultura y vivencias de su gente, algo que no era común en su época.

    Desde mi punto de vista, Obeso es un símbolo de resistencia cultural. En un país marcado por jerarquías raciales, supo exponer las realidades de los afrodescendientes, alzando su voz contra la discriminación. Sin embargo, en su tiempo no recibió el reconocimiento que merecía. Su condición de hombre negro, su crítica social y sus dificultades económicas lo mantuvieron en la marginación, y murió de manera trágica.

    Hoy, su legado se revive como una reivindicación de la identidad afrocolombiana, y su obra sigue siendo una denuncia de las desigualdades históricas que persisten hasta el día de hoy.

    ResponderEliminar
  13. Candelario Obeso fue un poeta y literato representante de las comunidades afrodescendientes colombianas que portó las voces y las denuncias que hacian estas frente a la discriminacion en el país a traves de sus obras literarias y poeticas. Es el claro ejemplo de como la cultura y la literatura pueden influir en la evolucion de nuevas politicas que contribuyan a la justicia entre las personas, asi como tambien la igualdad de derechos de todos los seres humanos de una nación. Su legado debe ser preservado como memoria del poder de la literatura y la lucha a favor de la cultura y la justicia social.

    ResponderEliminar
  14. Candelario Obeso Hernández (1849-1905) fue un escritor y poeta mexicano, conocido por ser uno de los precursores de la poesía popular y regionalista en México. Nació en la región de la Costa de Michoacán, y su obra se caracteriza por la incorporación de elementos de la cultura popular y la tradición oral, así como por su estilo sencillo y accesible.

    Obeso fue un defensor de las costumbres y lenguas indígenas de su región, y en su poesía, muchas veces utilizó la lengua española de manera que reflejaba las particularidades del habla local. Su obra más conocida es "Poesías" (1886), que incluye una serie de poemas que hablan sobre la naturaleza, el amor, la vida cotidiana y las costumbres del pueblo mexicano, especialmente las de la región de Michoacán. Su enfoque en la vida rural y el mestizaje de culturas lo convierte en una figura clave en la literatura regionalista mexicana.

    ResponderEliminar
  15. El calendario de Obeso Hernández es un ejemplo destacado de la riqueza cultural y artística de Colombia. Su obra, llena de color y vida, refleja la esencia del país y su gente. Es un verdadero tesoro nacional que debe ser apreciado y preservado para las generaciones futuras.

    ResponderEliminar
  16. Desde una perspectiva sociológica, Candelario Obeso Hernández es una figura clave en la construcción de la identidad afrocolombiana dentro del discurso literario. Su poesía, al dar voz a las experiencias y realidades de la población negra en el siglo XIX, no solo rompe con las normas de la élite literaria de su tiempo, sino que también visibiliza la discriminación racial y la exclusión social en Colombia. Su vida, marcada por la lucha contra las barreras impuestas por el racismo estructural, es un reflejo de las dificultades que históricamente han enfrentado los afrodescendientes en América Latina.

    ResponderEliminar
  17. Las obras de Candelario Obeso Hernández son un testimonio de la pasión y la creatividad que caracterizaron a este destacado escritor y político colombiano. Sus palabras, impregnadas de romanticismo y lirismo, nos transportan a un mundo de sentimientos y emociones que siguen siendo relevantes en la actualidad.

    Sus poemas, como "Cantos de la vida" y "Lágrimas de un corazón", son un canto a la vida, al amor y a la naturaleza. Nos hablan de la belleza y la fragilidad de la existencia, y nos invitan a reflexionar sobre el sentido de nuestra vida.

    ResponderEliminar
  18. Dayanis Barrios Agamez9:44 a. m., marzo 13, 2025

    Candelario Obeso Hernández (1849-1884) fue un escritor, poeta y periodista colombiano, considerado uno de los más importantes de la literatura colombiana del siglo XIX.

    Obeso Hernández nació en Santa María, Boyacá, y se educó en Bogotá. Desde joven se interesó por la literatura y comenzó a escribir poemas y artículos que publicó en varios periódicos de la época.

    Su obra más destacada es el poemario "Cantos de la vida" (1877), que es considerado uno de los mejores ejemplos de la poesía colombiana del siglo XIX. En este poemario, Obeso Hernández explora temas como el amor, la naturaleza y la condición humana.

    Además de su obra poética, Obeso Hernández fue un activo periodista y escritor de artículos políticos y sociales. Fue uno de los fundadores del periódico "El Correo de Boyacá" y colaboró con otros periódicos de la época.

    La obra de Obeso Hernández ha sido ampliamente estudiada y valorada por la crítica literaria colombiana. Su poesía es conocida por su lirismo, su profundidad y su capacidad para capturar la esencia de la vida y la naturaleza.

    ResponderEliminar
  19. PAULA RUIZ SANTANA9:49 a. m., marzo 13, 2025

    Candelario Obeso es reconocido por su habilidad para retratar la cultura popular de su tierra natal, Mompox, destacándose por su sensibilidad frente a las injusticias sociales y la discriminación racial. Su escritura, caracterizada por un estilo simple, emotivo y genuino, le ha asegurado un lugar destacado en la literatura colombiana.

    ResponderEliminar
  20. La poesía de Candelario Obeso Hernández, plasmada en Cantos populares de mi tierra (1877), es una celebración vibrante y conmovedora de la cultura afrocolombiana, escrita en el dialecto de los bogas del río Magdalena y las comunidades negras del Caribe. En poemas como “Canción del boga ausente”, Obeso usa un lenguaje sencillo pero cargado de emoción, como en los versos “¡Oh mi negra! Si me ausento, No te olvides de tu negro, Que te canta su tormento”, que evocan nostalgia, amor terrenal y el ritmo del río. Este uso del vernacular no es solo estilístico, sino un acto de resistencia: eleva una voz marginada a la categoría de arte, desafiando la estética eurocéntrica de su época.

    A nivel formal, Obeso abandona las métricas rígidas de la poesía culta, optando por un ritmo libre que imita la cadencia del habla y los cantos populares. Esto le da a su obra una frescura única, aunque pudo ser visto como “tosco” por algunos contemporáneos. Temáticamente, combina la picardía con la melancolía, reflejando la resiliencia de su pueblo frente a la adversidad. Sus versos retratan la vida cotidiana con humor y ternura, pero también con un trasfondo de lucha y desamparo.

    Como precursor de la poesía negra en América, Obeso no exotiza, sino que escribe desde su propia identidad afrodescendiente, dignificando una cultura despreciada en su tiempo. Su obra, aunque breve por su muerte temprana, es un legado poderoso que prefigura el negrismo y sigue siendo un testimonio de creatividad y resistencia en la literatura colombiana y latinoamericana.

    ResponderEliminar
  21. “Calendario obeso” Su escritura rompió con los estilos tradicionales de la época, dando voz a los marginados. A pesar de su talento, enfrentó discriminación y murió en la pobreza en 1884. Hoy es reconocido como una figura clave en la literatura afrocolombiana.

    ResponderEliminar
  22. En el panorama literario colombiano, Candelario Obeso Hernández brilla con intensidad. Su obra "Cantos populares de mi tierra" captura la esencia de la cultura colombiana, revelando la riqueza y diversidad de la identidad colombiana.

    Como pionero de la poesía negra en Colombia, Obeso abrió camino a futuras generaciones de escritores y poetas. Su legado nos recuerda la importancia de honrar nuestro patrimonio cultural y celebrar a aquellos que han contribuido a su riqueza y diversidad.


    Att: Valeria castillo

    ResponderEliminar
  23. José Andres Navarro Dominguez7:29 p. m., marzo 13, 2025

    Candelario Obeso fue un poeta momposino que revolucionó la literatura colombiana al dar voz al pueblo afro y al Caribe con su *habla negra*. Su obra *Cantos populares de mi tierra* refleja la vida de los más humildes. Murió en el olvido, pero su legado sigue vigente.

    ResponderEliminar
  24. Candelario Obeso Hernández fue un escritor y poeta colombiano muy importante porque fue el primero en escribir poesía en lengua negra o poesía costumbrista afrocolombiana. Esto significa que usó la forma de hablar de los afrodescendientes de su época para escribir sus poemas, algo que nadie había hecho antes en la literatura colombiana.

    Su obra más famosa es Cantos populares de mi tierra (1877), donde muestra la vida y las emociones de la gente negra, especialmente los pescadores del Caribe colombiano. Sus poemas reflejan la tristeza, la lucha y la esperanza de su pueblo, pero también tienen un estilo único y musical.

    A pesar de su talento, Obeso tuvo una vida difícil porque en su tiempo el racismo era muy fuerte y no recibió el reconocimiento que merecía.

    ResponderEliminar
  25. Maria Alejandra cogollo cuadrado12:14 p. m., marzo 14, 2025

    Obeso fue escritor colombiano que se dio a conocer por la obra “ poesía negra y oscura “ en Colombia destacado mucho con la poesía tradicional y dio voz ala gran cultura afrocolombiana . Además de eso tenía un talento para traducir y su versatilidad en los distintos géneros literarios da a conocer una mente o una mentalidad creativa, inquieta siempre en busca de nuevas forma de expresión .🩵

    ResponderEliminar
  26. Juan Sebastian Argumedo Celestino2:14 p. m., marzo 14, 2025

    La obra de Candelario Obeso es un testimonio vibrante y poético de la experiencia afrocolombiana en el siglo XIX. Su escritura, rica en ritmo y musicalidad, desafió las convenciones literarias de su época al dar voz a comunidades históricamente marginadas y silenciadas.

    Su legado, aunque olvidado durante décadas, ha resurgido como una pieza fundamental en la construcción de una identidad cultural más diversa, inclusiva y representativa de la riqueza étnica y cultural de Colombia.

    La obra de Obeso no solo es un reflejo de la realidad afrocolombiana, sino también un canto a la resistencia, la supervivencia y la creatividad de las comunidades afrodescendientes en Colombia.

    Su influencia en la literatura colombiana y latinoamericana es innegable, y su resurgimiento como figura literaria fundamental es un testimonio de la importancia de recuperar y valorar la diversidad cultural y la riqueza literaria de nuestras comunidades.

    ResponderEliminar
  27. Ruben Dario Gonzalez Ramos4:29 p. m., marzo 14, 2025

    Me pareció muy interesante la sugerencia de lectura sobre Candelario Obeso Hernández. Su legado literario es fundamental para entender la poesía negra en Colombia y cómo se entrelaza con la identidad cultural del país. Además, su contexto histórico nos permite reflexionar sobre la representación de las comunidades afro en la literatura.

    ResponderEliminar
  28. Candelario Obeso Hernández fue un escritor, poeta y educador colombiano, reconocido como uno de los precursores de la literatura afrodescendiente en América Latina. Nació en Mompox, Bolívar, en una época marcada por la esclavitud y la desigualdad racial, lo que influyó profundamente en su obra y en su lucha por la reivindicación de los derechos de las comunidades afrodescendientes.
    Candelario Obeso es especialmente conocido por su obra "Cantos populares de mi tierra" (1877), una colección de poemas escritos en dialecto, que reflejan la vida, las costumbres y las tradiciones de las comunidades negras y mestizas de la región del río Magdalena. Esta obra es considerada pionera en la literatura colombiana por su uso del lenguaje popular y su enfoque en la identidad afrodescendiente.
    En sus escritos, Obeso aborda temas como la marginación, la pobreza y la resistencia cultural, utilizando un estilo que combina lo lírico con lo narrativo. Su poesía se caracteriza por su musicalidad y su conexión con la oralidad, lo que la hace cercana a las expresiones culturales de las comunidades rurales y ribereñas.

    ResponderEliminar
  29. Maria Angel González Machado11:35 a. m., marzo 15, 2025

    Candelario Obeso fue un escritor pionero en la literatura colombiana, especialmente por ser el primero en dar voz a la comunidad afrocolombiana desde una perspectiva auténtica y cercana al habla popular. Su obra, en especial Cantos Populares de mi Tierra, destacó por su lenguaje sencillo y musical, cargado de sensibilidad y crítica social.

    En un contexto de racismo y exclusión, Obeso se atrevió a escribir desde su identidad, lo que lo convierte en un referente del realismo social en Colombia. Su aporte no solo fue estético, sino también político y cultural, abriendo el camino para que otros escritores afrodescendientes pudieran expresarse sin barreras.

    Obeso fue un adelantado a su época y su legado sigue siendo fundamental para comprender la diversidad de la literatura colombiana.

    ResponderEliminar
  30. Candelario Obeso Hernández es, sin duda, una figura fundamental en la literatura colombiana. Nacido en Mompox en 1849, fue un poeta, escritor y militar que marcó un antes y un después en la poesía afrocolombiana. Su obra refleja la lucha y el sentir del pueblo afrodescendiente, y su estilo, conocido como "verso negroide", buscaba capturar la manera de hablar y vivir de su gente.

    Su libro Cantos populares de mi tierra (1877) es un testimonio de esa identidad y de las desigualdades que él mismo sufrió en carne propia. A pesar de sus aportes, su vida estuvo llena de dificultades, tanto económicas como sociales, lo que lo llevó a un trágico final en 1884.

    Me parece increíble que, a pesar de su importancia, no siempre se le da el reconocimiento que merece. Su poesía sigue siendo un reflejo de la lucha por la dignidad y la justicia, y creo que hoy más que nunca deberíamos recordarlo y reivindicar su legado.

    ResponderEliminar
  31. Liz Camila Solano Jaramillo3:09 p. m., marzo 15, 2025

    Candelario Obeso, figura literaria del siglo XIX en Colombia, destaca por su originalidad al plasmar la realidad afrocolombiana en sus escritos. Su obra más emblemática, "Cantos populares de mi tierra", rompe con los moldes de la poesía tradicional al utilizar un lenguaje vernáculo y abordar temáticas sociales relevantes. Si bien su producción literaria fue relativamente breve, su impacto perdura, siendo reconocido como un precursor de la poesía negra en América Latina. No obstante, algunos críticos señalan que su estilo, aunque innovador, puede resultar complejo para lectores contemporáneos debido al uso de dialectos y referencias culturales específicas.

    ResponderEliminar
  32. La obra de Candelario Obeso es un tesoro que muestra la vida de los afrocolombianos del siglo XIX. Con sus poemas llenos de ritmo y musicalidad, Obeso rompió las reglas literarias de su tiempo al hablar por quienes nadie escuchaba.
    Lo que hace especial a Obeso es que escribió usando el habla real de los remeros del río Magdalena. En una época donde todos querían sonar europeos, él valoró la forma de expresarse de su gente. Su famoso libro Cantos populares de mi tierra captura las experiencias y sentimientos de comunidades que la literatura oficial había ignorado por completo.
    Aunque después de su muerte fue olvidado por muchos años, hoy su trabajo vuelve a brillar. Redescubrir a Obeso nos ayuda a construir una Colombia que reconoce y celebra su diversidad cultural. Su poesía nos recuerda que todas las voces merecen ser escuchadas y que nuestras diferencias nos hacen más ricos como país.

    ResponderEliminar
  33. fue un poeta, escritor y militar colombiano, considerado el precursor de la poesía negra en Colombia y una de las figuras más importantes de la literatura afrocolombiana. Su obra destaca por el uso del costumbrismo y el lenguaje popular, reflejando la realidad de los afrodescendientes en el siglo XIX.

    Su libro más importante es "Cantos populares de mi tierra", una colección de poemas que capturan la oralidad, la música y la identidad cultural de los afrodescendientes en Colombia. En estos poemas, usó un lenguaje coloquial y reflejó las vivencias, penas y alegrías de la comunidad negra.

    ResponderEliminar
  34. El legado de Candelario Obeso Hernández es una evidencia de que siempre han existido personas que se expresan de forma diferente a las creencias sociales de su época, en este caso concreto obeso tuvo la dicha y al mismo tiempo la desgracia de expresar las dolencias de su propia vida (sus desafortunados desamores) y de reflejar las actividades rudimentarias que eran realizadas por ejemplo, por los bogas (nombre usado para referirse a los hombres que llevaban los barcos desde Honda hasta Cartagena, en su mayor parte de origen afrodescendiente). Es realmente triste enterarse de que este artista terminó voluntariamente con la historia que él mismo decidió contar.

    ResponderEliminar
  35. Candelario Obeso, originario de Mompox, fue un pionero de la literatura negra en Colombia, dándole voz a una comunidad históricamente marginada a través de su poesía. Su obra más destacada, "Cantos populares de mi tierra", exaltó la vida cotidiana y las emociones del pueblo. Sin embargo, más allá de su legado literario, su vida estuvo marcada por un amor no correspondido.
    Se enamoró de una mujer bogotana blanca y adinerada, quien no solo rechazó su amor, sino que también le devolvía sus poemas destruidos. Este desprecio lo sumió en una profunda tristeza que lo llevó al alcoholismo, la violencia y la reclusión en prisión. La noche del 29 de junio de 1884, al enterarse de que su amada se casaría con un hombre de su misma clase social, decidió acabar con su vida.
    Su trágica historia deja al descubierto las barreras sociales de la época, que no solo limitaron su distinción en vida, sino que también lo excluyeron del mundo al que soñaba pertenecer. Su muerte no fue solo el producto de un amor imposible, sino el espejo de una sociedad que negó a muchos la posibilidad de soñar más allá de su origen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La producción literaria de Candelario Obeso es sumamente variada: en 1871 publicó una novela corta y satírica titulada La familia Pygmalión; en 1877 editó Cantos populares de mi tierra, su obra más representativa y por la cual fue y es reconocido por la crítica literaria.
      María Julia Martinez Bravo

      Eliminar
  36. (profe el comentario de arriba era el mío, se me olvido ponerle el nombre)
    Candelario Obeso, originario de Mompox, fue un pionero de la literatura negra en Colombia, dándole voz a una comunidad históricamente marginada a través de su poesía. Su obra más destacada, "Cantos populares de mi tierra", exaltó la vida cotidiana y las emociones del pueblo. Sin embargo, más allá de su legado literario, su vida estuvo marcada por un amor no correspondido.
    Se enamoró de una mujer bogotana blanca y adinerada, quien no solo rechazó su amor, sino que también le devolvía sus poemas destruidos. Este desprecio lo sumió en una profunda tristeza que lo llevó al alcoholismo, la violencia y la reclusión en prisión. La noche del 29 de junio de 1884, al enterarse de que su amada se casaría con un hombre de su misma clase social, decidió acabar con su vida.
    Su trágica historia deja al descubierto las barreras sociales de la época, que no solo limitaron su distinción en vida, sino que también lo excluyeron del mundo al que soñaba pertenecer. Su muerte no fue solo el producto de un amor imposible, sino el espejo de una sociedad que negó a muchos la posibilidad de soñar más allá de su origen.

    ResponderEliminar
  37. Candelario Obeso Hernández fue un pionero, un hombre que rompió barreras y le dio voz a quienes no la tenían. Como escritor, poeta y educador, usó su talento para hablar de la vida, las luchas y los sueños de la gente del común, especialmente de los afrodescendientes en Colombia.
    Su obra no solo fue un reflejo de su tiempo, sino también un grito de resistencia. Fue un señor adelantado a su época, un verdadero inspirador que demostró que las palabras pueden cambiar el mundo.

    ResponderEliminar
  38. Sebastian Alejandro Arteaga Pirela8:26 p. m., marzo 16, 2025

    Es un ejemplo inspirador de cómo la pasión y la autenticidad pueden superar las adversidades; a pesar de haber vivido una vida llena de dificultades económicas, discriminación y desengaños amorosos, este poeta de Mompox logró plasmar en sus versos el sentir y el lenguaje de su gente, dejando una huella imborrable en la literatura colombiana. Su obra, que va desde poemas llenos de vida y emoción hasta traducciones de grandes autores, se siente cercana y genuina, porque habla del dolor, la lucha y la esperanza de un pueblo que a menudo ha sido silenciado. Para mí, Obeso es el reflejo de la resistencia y el orgullo de una cultura que, a pesar de los obstáculos, sigue viva en cada palabra y en cada verso.

    ResponderEliminar
  39. Lo que más me impresiona de él es cómo pudo mezclar las influencias indígenas y afrodescendientes, creando una poesía tan rica en imágenes y sentimientos, pero al mismo tiempo tan conectada con la vida cotidiana de su comunidad. A pesar de las dificultades que enfrentó y de no haber recibido el reconocimiento que merecía en su época, su obra sigue siendo relevante hoy en día. Me parece fascinante cómo, a través de sus poemas, le dio voz a los pueblos que muchas veces fueron olvidados, y en cierto sentido, a través de él, podemos entender mejor la identidad de esa región y su gente.

    ResponderEliminar
  40. Candelario Obeso Hernández fue un destacado escritor colombiano del siglo XIX, conocido por su poesía innovadora y su compromiso con la representación de la cultura afrocolombiana.

    Nació en Mompox, Colombia, el 12 de enero de 1849. Fue hijo natural de Eugenio María Obeso y María de la Cruz Hernández. Tuvo una educación diversa, estudiando en el Colegio Pinillos de Mompox y posteriormente en Bogotá, donde ingresó a la Universidad Nacional de Colombia. A lo largo de su vida, desempeñó varios oficios, incluyendo profesor, militar y diplomático.
    Es considerado un precursor de la poesía negra en América Latina. Su obra más conocida es "Cantos Populares de mi Tierra", donde utiliza un lenguaje que refleja el habla popular de la región Caribe de Colombia.
    Su poesía aborda temas como el amor, la vida cotidiana y las experiencias de la comunidad afrocolombiana. Su trabajo ayudo a dar voz a un sector de la población que no se sentía representado en la literatura de la época.

    Uno de los aspectos más distintivos de la obra de Obeso es su uso del lenguaje. Él no solo escribió sobre la vida de los afrocolombianos, sino que también lo hizo en su propio dialecto, imitando el habla de los bogas del río Magdalena. Esta elección lingüística fue revolucionaria en su época, ya que desafió las normas literarias establecidas y dio voz a una comunidad marginada. Al hacerlo, Obeso no solo creó una obra literaria única, sino que también realizó un acto de afirmación cultural y social. Su poesia, por medio de la representación del habla popular, se convierte en un documento historico, que ayuda a entender mejor la vida y los sentires de las comunidades afrocolombianas de su epoca. Fue un precursor de la poesía social en Colombia.

    Candelario Obeso Hernández fue un pionero que utilizó el poder del lenguaje para desafiar las convenciones y dar voz a los que no la tenían, dejando un impacto duradero en la literatura y la cultura colombiana.

    ResponderEliminar
  41. Candelario Obeso Hernández (1849-1884) fue un poeta y escritor colombiano, pionero de la poesía negra en Colombia. Nació en Mompox y es reconocido por su obra Cantos populares de mi tierra (1877), donde utilizó el habla popular de los afrocolombianos para reflejar sus vivencias y sentimientos. También fue militar, traductor y educador, aunque enfrentó dificultades económicas y discriminación racial. Su vida estuvo marcada por la melancolía y terminó trágicamente con su suicidio.

    ResponderEliminar

  42. Candelario Obeso Hernández fue un destacado escritor colombiano del siglo XIX. Nació el 12 de enero de 1849 en Mompox, Colombia, siendo hijo de Eugenio María Obeso y María de la Cruz Hernández. Recibió una educación variada, estudiando en el Colegio Pinillos de Mompox y luego en Bogotá, donde se matriculó en la Universidad Nacional de Colombia. A lo largo de su vida, ejerció diversos roles, como profesional.

    Es considerado un precursor de la poesía negra en América Latina. Su obra más conocida, Cantos Populares de mi Tierra ,

    Uno de los aspectos más distintivos de su obra es su manejo del lenguaje. No solo escribió sobre la vida de los afrocolombianos, sino que también lo hizo empleando su propio dialecto, imitando el habla de los bogas del río Magdalena. Esta elección fue revolucionaria para su época, ya que desafió las convenciones literarias y dio voz a una comunidad marginada. Al hacerlo, Obeso no solo creó una obra literaria única, sino que también realizó un acto de afirmación cultural y social. Su poesía, al representar el habla popular, se convierte en un valioso documento histórico que permite comprender mejor la vida y las emociones de las comunidades afrocolombianas de su

    Candelario Obeso Hernández fue un pionero que usó el lenguaje para desafiar las convenciones y dar voz a los que no la tenían, dejando una huella perdura.

    ResponderEliminar


  43. Sin embargo, existe un importante poeta y escritor colombiano llamado Candelario Obeso (1849-1884), quien fue uno de los primeros poetas afrocolombianos reconocidos en la literatura de ese país. Fue conocido por su obra "Cantos populares de mi tierra" (1877), donde utilizó el dialecto de los bogas (remeros) del río Magdalena y dio voz a la experiencia afrocolombiana.

    ResponderEliminar
  44. Candelario Obeso Hernández rompió las normas de su época al escribir poesía con el lenguaje del pueblo afrocolombiano, dándole voz a quienes rara vez eran escuchados. En Cantos populares de mi tierra, sus versos fluyen como el río Magdalena, capturando las emociones y luchas de su gente con un ritmo casi musical. Aunque entendía la vida con una sensibilidad única, su propia tristeza lo llevó al suicidio. Si viviera hoy, su poesía probablemente estaría en el rap o el reguetón, porque su arte no era la forma, sino la verdad que transmitía.

    ResponderEliminar
  45. Camila Ortega puche

    Candelario Obeso Hernández (1849-1884) fue un poeta y escritor colombiano, reconocido por ser el pionero de la poesía negra en Colombia. Su obra más destacada, Cantos populares de mi tierra (1877), refleja el habla, la cultura y las tradiciones de las comunidades afrodescendientes, especialmente en la región del Caribe colombiano.

    Obeso se destacó por su estilo innovador al escribir en dialecto costeño, lo que le permitió representar con autenticidad las experiencias y sentimientos del pueblo afrocolombiano.

    ResponderEliminar
  46. Candelario Obeso Hernández (1849-1884) fue un poeta y escritor colombiano, reconocido por ser el pionero de la poesía negra en Colombia. Su obra más destacada, Cantos populares de mi tierra (1877), refleja el habla, la cultura y las tradiciones de las comunidades afrodescendientes, especialmente en la región del Caribe colombiano.

    Obeso se destacó por su estilo innovador al escribir en dialecto costeño, lo que le permitió representar con autenticidad las experiencias y sentimientos del pueblo afrocolombiano.

    ResponderEliminar
  47. natalia anichiarico12:42 a. m., marzo 27, 2025

    Candelario Obeso fue un pionero de la literatura negra en Colombia, usando la poesía para dar voz a los marginados. Su vida estuvo marcada por el desamor, lo que lo llevó a un trágico final. Más allá de su historia personal, su obra sigue siendo un reflejo de identidad y resistencia.

    ResponderEliminar
  48. natalia anichiarico12:42 a. m., marzo 27, 2025

    Candelario Obeso fue un pionero de la literatura negra en Colombia, usando la poesía para dar voz a los marginados. Su vida estuvo marcada por el desamor, lo que lo llevó a un trágico final. Más allá de su historia personal, su obra sigue siendo un reflejo de identidad y resistencia.

    ResponderEliminar
  49. natalia anichiarico12:42 a. m., marzo 27, 2025

    Candelario Obeso fue un pionero de la literatura negra en Colombia, usando la poesía para dar voz a los marginados. Su vida estuvo marcada por el desamor, lo que lo llevó a un trágico final. Más allá de su historia personal, su obra sigue siendo un reflejo de identidad y resistencia.

    ResponderEliminar
  50. Candelario Obeso Hernández, poeta de Mompox y precursor de la "literatura negra" en Colombia, dio voz a su comunidad marginada en obras como Cantos populares de mi tierra. Su vida estuvo marcada por un amor no correspondido que lo llevó a la desesperación. Afectado por el rechazo, cayó en el alcoholismo y la tristeza, quitándose la vida el 29 de junio de 1884, a los 35 años.

    ResponderEliminar
  51. Candelario Obeso Hernández, poeta de Mompox y precursor de la "literatura negra" en Colombia, dio voz a su comunidad marginada en obras como Cantos populares de mi tierra. Su vida estuvo marcada por un amor no correspondido que lo llevó a la desesperación. Afectado por el rechazo, cayó en el alcoholismo y la tristeza, quitándose la vida el 29 de junio de 1884, a los 35 años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tu comentario aqui:

Entradas populares de este blog

Willie Colón - Oh,¿qué será?

UNA FAMILIA -BOTERO

Anécdota Guajira: ¡Problema tuyo!